ONUSIDA insta a proteger derechos humanos cómo medida clave para combatir el Sida y la discriminación

ONUSIDA insta a proteger derechos humanos cómo medida clave para combatir el Sida y la discriminación

Expresa solidaridad con las personas LGBTQ+ de todo el mundo que sufren violencia, odio y discriminación

Santo Domingo . El Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA) instó a los gobiernos a emprender acciones contundentes para poner fin a la discriminación y proteger los derechos humanos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Este llamado cobra especial relevancia en vísperas del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), que se conmemora a nivel mundial el 17 de mayo.

Bethania Betances, directora de ONUSIDA País, subrayó la importancia fundamental de reconocer los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. 

Resaltó que estos derechos, que incluyen la privacidad, el acceso a la salud y la protección contra la discriminación, son fundamentales para garantizar que todos tengan la oportunidad de acceder a los servicios de salud y enfrentar eficazmente la pandemia del VIH.

Betances destacó que, lamentablemente, más de sesenta naciones continúan criminalizando a las personas LGBTQ+, a pesar de la clara evidencia de que tales violaciones de los derechos humanos conllevan efectos sumamente perjudiciales para la salud.

La información proporcionada por ONUSIDA, explicó Betances, revela que el estigma y la discriminación actúan como obstáculos significativos que alejan a las personas de acceder a los servicios de salud. 

Puntualizó que en aquellos países donde las relaciones entre personas del mismo sexo están penalizadas, la incidencia del VIH es hasta cinco veces mayor entre los homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en comparación con aquellos países donde estas prácticas no son sancionadas.

“Al inicio de la pandemia del sida, la mayoría de los países criminalizaban a las personas LGBTQ+, una realidad que ha sido superada en más de dos tercios de ellos. Entre los países que han avanzado en este sentido se encuentran Antigua y Barbuda, Barbados, Saint Kitts y Nevis, Singapur, Mauricio, las Islas Cook y Dominica”, afirmó.

Betances explicó que, a lo largo de las últimas décadas, los progresos en la promoción de los derechos humanos han desempeñado un papel crucial en los esfuerzos por frenar la propagación del VIH y el sida. Sin embargo, advirtió que en la actualidad se observa una nueva ola de ataques contra los derechos humanos que amenaza los avances globales para combatir esta pandemia.

En una declaración impactante, Betances señaló que ONUSIDA recibe informes de organizaciones de todo el mundo que describen el sufrimiento causado por la violencia y el discurso de odio. Esta realidad también afecta a la República Dominicana, donde, a pesar de la ausencia de leyes que criminalicen a las poblaciones LGBTQ+, las personas transgénero informan haber sufrido agresiones en sus comunidades debido a su identidad de género.

Para ilustrar esta situación, compartió el testimonio de Verónica Dantés, una mujer trans que solicitó empleo en una empresa y fue rechazada durante la entrevista, siendo informada de que no contratan a personas “como ella”, basándose en prejuicios infundados y tildando a las personas trans de mal educadas e irrespetuosas. “Situaciones como esta se repiten a diario, empujando a la población LGBTQ+ a la pobreza al limitar su acceso al derecho laboral”, enfatizó.

Bethania Betances destacó que República Dominicana cuenta con el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2024, un instrumento vital para la promoción y defensa de los derechos fundamentales de todas las personas, el cual tiene como objetivo impulsar que los derechos humanos sean un componente central en todas las áreas de la administración pública, fomentando así su defensa y protección, y promoviendo la participación ciudadana.

Enfatizó que, aunque algunos países han progresado en este ámbito, existe una urgente necesidad a nivel mundial de eliminar leyes y políticas que perjudican a las personas, así como de promulgar legislaciones que salvaguarden los derechos de todas las personas, partiendo del principio de que el estigma y la exclusión puede tener consecuencias mortales, mientras que la lucha contra la discriminación salva vidas.

“Estamos firmemente convencidos de que el camino para erradicar el Sida pasa por garantizar los derechos humanos. Por lo tanto, en el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, y todos los días, ONUSIDA se solidariza con las personas LGBTQ+ de todo el mundo que enfrentan la violencia, el odio, la discriminación y la marginación, y hacemos un llamado al cese de la estigmatización de estas poblaciones clave”, expresó Betances.