ANACEDI advierte sobre el impacto en pacientes y prestadores de servicios diagnósticos
Santo Domingo. – Los centros de imágenes diagnósticas en República Dominicana enfrentan una crisis sin precedentes debido al aumento de costos operativos y la falta de actualización en las tarifas que pagan las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), advirtió el Sr. Carlos Ferdinand, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Centros Diagnósticos Independientes (ANACEDI).
“El sector se encuentra en una tormenta perfecta. Mientras los costos de equipos, insumos, mantenimiento y salarios aumentan constantemente, las tarifas que reciben los centros de diagnóstico están rezagadas desde hace años. Esto pone en riesgo la sostenibilidad de los servicios y podría traducirse en mayores copagos para los pacientes”, expresó Ferdinand.
Incremento de costos y retrasos en pagos: una combinación insostenible
A pesar de que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó en diciembre de 2023 un aumento del 8.24% al per cápita a las ARS, tomando en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) General y el IPC Salud, las ARS no han transferido adecuadamente este ajuste a los prestadores de servicios. Como consecuencia, los centros diagnósticos siguen operando con tarifas desactualizadas, mientras que los costos de operación continúan en ascenso.
A esto se suma el aumento en los precios de insumos médicos y tecnológicos, el impacto de la inflación y el reciente incremento salarial del 20% propuesto para los trabajadores del sector privado no sectorizado. Sin mencionar el impacto de los retrasos en los pagos por parte de algunas ARS, que han agravado aún más la situación financiera de estos centros.
Impacto en los pacientes y llamado a cambios estructurales
La consecuencia de la falta de ajuste en las tarifas es poner en riesgo la calidad y accesibilidad de los servicios diagnósticos que los pacientes y afiliados necesitan. “Si esta situación no se corrige, el acceso oportuno de los pacientes a estudios esenciales y a un diagnóstico preciso se verá negativamente afectando”, advirtió Ferdinand.
ANACEDI considera que el actual modelo de financiamiento de la salud es insostenible y que se requieren reformas estructurales urgentes. “Es necesario equilibrar la rentabilidad de los actores del sistema sin comprometer la calidad de la atención médica. De lo contrario, el impacto final recaerá sobre quienes más necesitan estos servicios: los pacientes”, concluyó el representante de la asociación.