En el marco del Día Mundial del Internet Seguro, distintas organizaciones en Centroamérica han subrayado la relevancia de fortalecer la ciberseguridad, especialmente en un contexto donde las amenazas digitales evolucionan constantemente.
Durante una entrevista para el programa “Esto No Tiene Nombre”, Juan Camilo Jiménez, gerente de ciberseguridad para EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, explicó que este estudio busca identificar las principales vulnerabilidades y problemas de las organizaciones en términos de ciberseguridad. “El objetivo es entender las necesidades y dolencias de las empresas para poder ofrecer soluciones específicas que mitiguen los riesgos”, señaló Jiménez.
Las amenazas más comunes y cómo enfrentarlas
Jiménez destacó que uno de los principales problemas radica en la falta de conciencia sobre la importancia de proteger la información. “Los ciberdelincuentes buscan aprovechar la información personal y organizacional para sus propios fines, ya sea financieros o competitivos. Muchas veces logran acceder a sistemas debido a errores humanos o falta de capacitación de los usuarios, quienes son la primera línea de defensa de las organizaciones”, afirmó.
Entre los ataques más frecuentes se encuentran:
- Filtraciones de datos sensibles: Por ejemplo, información de clientes como números de teléfono, correos electrónicos o registros de compras.
- Robo de información financiera: Ataques dirigidos a obtener credenciales bancarias o datos de tarjetas de crédito.
- Ataques de ransomware: Bloqueo de sistemas empresariales a cambio de un rescate económico. Además, Jiménez resaltó que las estructuras criminales están cada vez más organizadas y dedicadas a identificar vulnerabilidades en sistemas de seguridad tecnológica.
La respuesta de las empresas
Según el experto, las organizaciones en la región han comenzado a tomar mayor conciencia sobre la gravedad de estas amenazas. “Con el aumento de los ataques, las empresas han empezado a fortalecer sus infraestructuras tecnológicas y, sobre todo, a capacitar a los usuarios para que implementen controles efectivos que protejan tanto la información corporativa como la de sus clientes”, indicó.
Por otro lado, Jiménez señaló que los usuarios también tienen la responsabilidad de verificar que las plataformas donde comparten su información cuenten con medidas de seguridad adecuadas. “No siempre podemos asumir que un comercio reconocido tiene los mejores controles. Es importante ser cautelosos y tomar medidas preventivas”, concluyó.
El camino hacia un entorno digital más seguro
En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad. El fortalecimiento de los sistemas tecnológicos, la educación de los usuarios y la implementación de controles más estrictos son fundamentales para enfrentar las amenazas actuales y garantizar un entorno digital más seguro para todos.
El llamado del expertos es claro, las empresas y los individuos deben trabajar conjuntamente para proteger los activos más valiosos de la era digital: la información.