En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de datos y la privacidad. Juan Camilo Jiménez, gerente de ciberseguridad para EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, explica la importancia del cifrado de datos y las amenazas más comunes en la red.
El cifrado de datos es una técnica que permite proteger la información mediante claves criptográficas. “Lo que busca es que la información almacenada en bases de datos o archivos no pueda ser identificada fácilmente por personas no autorizadas”, explica Jiménez. Solo quien posea la clave de cifrado podrá acceder y manipular los datos, lo que ayuda a prevenir el robo de información.
¿Toda actividad en la web es rastreable?
Cada acción que realizamos en internet deja un rastro digital. Sin embargo, existen herramientas como las redes privadas virtuales (VPN) que permiten minimizar la exposición de datos. “El uso de VPN filtra el canal de conexión y dificulta que posibles atacantes accedan a la información compartida”, señala el experto.
Las empresas y los usuarios individuales enfrentan constantemente diversos tipos de ataques cibernéticos.
Entre los más comunes se encuentran:
- Phishing: Estrategia en la que ciberdelincuentes suplantan la identidad de entidades confiables para engañar a las víctimas y obtener información personal, como contraseñas o datos bancarios.
- Ransomware: Secuestro de información mediante software malicioso que bloquea los datos de una empresa o usuario hasta que se pague un rescate.
- Spyware: Programas espía que se instalan en dispositivos sin consentimiento para recopilar información confidencial.
- Ataques a redes públicas: Cuando se utilizan redes WiFi abiertas, los atacantes pueden interceptar datos sensibles fácilmente.
¿Cómo responde la República Dominicana ante estos ataques?
El país ha avanzado en la protección contra delitos digitales a través de la colaboración entre empresas y el gobierno. “Las instituciones financieras comparten información sobre ataques y crean comunidades de ciberseguridad para fortalecer la defensa ante amenazas”, comenta Jiménez.
El gobierno dominicano también ha intensificado sus esfuerzos en regulación y prevención, trabajando en conjunto con el sector privado para mejorar la seguridad digital.
EY Centroamérica: un aliado en ciberseguridad
EY (Ernst & Young) es una firma global con presencia en Centroamérica, incluyendo República Dominicana y Panamá. Ofrece servicios en ciberseguridad, tecnología, auditoría, impuestos y asesoría legal, ayudando a las empresas a fortalecer su seguridad informática en un entorno digital cada vez más desafiante.
En un mundo donde la información es el activo más valioso, la prevención y la educación en ciberseguridad son clave para evitar caer en manos de los ciberdelincuentes.