Entrar y revisar el perfil de otra persona en redes sociales es una práctica común. En algunas ocasiones se hace con un objetivo específico, pero en otras únicamente se realiza por el deseo compulsivo de estar al tanto de lo que hacen los demás y eso podría implicar una adicción.
Sofía Rivera Aragón es profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ella aportó, en entrevista con el medio UNAM Global, los motivos por los cuales las personas stalkean: profesionales y personales.
Sobre el primer aspecto, Rivera mencionó que las empresas suelen pedir los perfiles de redes del aspirante para conocer sus preferencias, gustos, valores e incluso sus afinidades y así evaluar si el perfil que solicitan coincide con la persona.
Pero en el ámbito personal, la especialista en Relaciones Interpersonales destacó que al stalkear se puede espiar a la pareja o expareja, a los amigos, a los compañeros de trabajo o incluso a los exjefes, todo con dos propósitos: aportar o buscar información con el fin de molestar o dañar.
Este último fin es el que puede formar parte de una conducta enfermiza: “Stalkear de una forma recurrente y obsesiva puede convertirse en una adicción. Esta ocurre cuando se revisa a cada hora qué hace otra persona. Es decir, el stalker deja a un lado sus actividades para conocer antes las de los otros“, explicó la especialista.
Las consecuencias de este tipo de prácticas se pueden reflejar en la salud mental. En un principio, señaló la psicóloga, se manifiestan con ansiedad y después con depresión. Para evitar las afectaciones, es importante ser consciente del daño que provoca para poder solicitar ayuda de un profesional.
En este sentido es relevante destacar que la misma naturaleza de la red social no es la responsable de que se lleven a cabo prácticas de este tipo o de otra índole como el acoso. De hecho en Instagram, una de las plataformas en donde resulta sencillo stalkear, han implementado herramientas para combatir las malas prácticas de parte de los usuarios.
Algo que sí ha sucedido con las redes sociales, apuntó la académica, es que estas han facilitado el acceso a la información, pero “desafortunadamente hacen mucho daño, generan muchos problemas de infidelidades, celos, obsesiones, violencia, suicidios y homicidios, porque a través de estos medios se comunican cosas que no son verdaderas”.
En entrevista con Infobae, el licenciado de la UNAM Juan Felipe Ortiz Liñán, recomendó que para evitar acrecentar este tipo de conductas, se pueden establecer horarios y tiempos de uso diario en las redes sociales para no estar todo el día pendiente de lo que allí sucede.
Las amistades virtuales son un concepto trivial
Otro tipo de elementos que incrementan el gusto por los medios digitales hasta el punto de no soltar el teléfono ni por un segundo es la sensación de conexión con otros que producen en las personas.
Si bien se podría pensar que en las redes sociodigitales también se pueden establecer relaciones de amistad estrechas con muchas personas a través de los medios actuales, la realidad es que no se puede hablar de tener amigos en plataformas como estas, señala el especialista Juan Pablo García Acosta.
García Acosta es académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM y de acuerdo con él, lo que se construye en este tipo de medios son falsas amistades, porque resulta muy complicado establecer lazos reales.
“Ni siquiera se le podría llamar ‘amistad virtual’, porque simplemente no hay una unión; en todo caso, se trata de desconocidos“, entre los que no se comparten “satisfaccionesy tristezas que es lo que construye el vínculo llamado amistad“.
Fuente: Infobae