Especialistas analizan el idioma español en el Caribe

Especialistas analizan el idioma español en el Caribe

Durante el encuentro académico se abordaron temas cruciales para la región, incluyendo: vínculos lingüísticos y culturales, valor y futuro de la lengua española

El Centro León realizó el encuentro académico de divulgación El español del Caribe: presente y futuro, que reunió el jueves 28 de septiembre a especialistas en lexicografía de distintos países de la región. 

Luis Felipe Rodríguez, gerente adjunto de Programas Culturales, dio las palabras de bienvenida en nombre de la Dra. María Amalia León, presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León.

Participaron Aurora Camacho, doctora en Ciencias Lingüísticas (Cuba); Francisco Javier Pérez, doctor en Historia, historiador de la lingüística y lexicógrafo (Venezuela); y Maia Sherwood Droz, doctora en Lingüística y lexicógrafa (Puerto Rico), quienes disertaron sobre el desarrollo de la dialectología y la lexicografía de la lengua española, como elemento integrador.

Por su parte, la Dra. María José Rincón, quien además fungió como moderadora, al tiempo de agradecer a los asistentes y a todas las instituciones involucradas, apuntó que la organización e idea de la realización de esta actividad surgió desde el interés que presta el InstitutoGuzmán Ariza de Lexicografía y la Academia Dominicana de la Lengua, instituciones que «siempre han estado interesados en que aprendamos a valorar ese instrumento de conocimiento, de cultura que es la lengua española».

Para dar inicio a la conversación, la doctora en ciencias lingüísticas, y académica de número de la Academia Cubana de la Lengua, Aurora Camacho, al referirse a los términos que se han empleado para definir el español del Caribe, dijo que: «Evidentemente estamos hablando de un español que no es tan homogéneo, como se ha visto, que tiene sus particularidades, con especificidades en cada país». 

En tanto que, la lexicógrafa, Maia Sherwood, declaró quela conexión lingüística se puede observar desde todos los niveles, fonéticos y de pronunciación: «Compartimos el ceceo, nadie usa la z, el yeísmo, no distinguimos entre la llave y el yoyo, el tratamiento de la s al final de sílaba». Al finalizar, dijo que todos los caribeños comparten unaherencia taína, africana y española que tiene presencia en el léxico. 

Francisco Javier Pérez, historiador de la lingüística, para dar continuidad al tema, explicó que la idea del Caribe ya no se limita a las tres grandes Antillas, es decir, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Ahora también se valora la importancia de las Antillas Menores, aunque anteriormente rara vez se consideraban al hablar del español del Caribe. También enfatizó que desde hace tiempo las instituciones y asociaciones dedicadas a estos temas empezaron a hacer sólida la idea de un español caribeño continental.  

La actividad se realizó en coordinación con Embajada de España en la República Dominicana, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Academia Dominicana de la Lengua.

Asistieron al encuentro escritores, académicos, estudiantes de literatura, estudiantes de secundaria,gestores culturales, periodistas, y público en general interesado en estos temas, quienes se hicieron participes con preguntas y comentarios.

Sobre los expositores 

Aurora Camacho es doctora en Ciencias Lingüísticas, y académica de número de la Academia Cubana de la Lengua, y su actual secretaria; ocupa el sillón L, desde 2002, con un discurso titulado Tras el fuego escondido: notas para el estudio de obras cubanas decimonónicas con valor lexicográfico, un acercamiento al trabajo de los diccionaristas del siglo XIX, a cuyo estudio ha dedicado gran parte de su labor investigadora.  

Francisco Javier Pérez, doctor en Historia, historiador de la lingüística y lexicógrafo. Desde 2005 es académico de número de la Academia Venezolana de la Lengua, donde ocupa el sillón R, al que accedió con el discurso titulado La historia de la lingüística en Venezuela y su investigación historiográfica, y de la que fue presidente en dos periodos.

Maia Sherwood es doctora en Lingüística y lexicógrafa, y desde 2013, en el sillón b minúscula, es miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, a la que ingresó con el discurso titulado El significado en el diccionario: una mirada a la definición y su evolución

María José Rincón es doctora en Filología y lexicógrafa. Miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, desde 2011, donde ocupa el sillón Z, y correspondiente de la Real Academia Española. Es directora del Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía, y coordinadora del Diccionario del Español Dominicano. Es una apasionada de la divulgación del conocimiento y buen uso de la lengua española, así como una lectora empedernida.