Santo Domingo. – La revolución tecnológica ha transformado no solo la forma en que se educa a los futuros profesionales de la salud, sino también la manera en que se presta atención médica a distancia. Así lo expresó el doctor Javier Chacón, representante de Broward International University (VU), durante su participación en el programa radial Esto No Tiene Nombre, donde abordó los principales retos y avances en materia de telemedicina y educación virtual en salud.
“La educación ha evolucionado hacia entornos híbridos, inmersivos, personalizados”, afirmó Chacón al explicar cómo las nuevas metodologías educativas están cambiando la formación profesional. Según el experto, herramientas como el aprendizaje basado en problemas y las simulaciones permiten mayor autonomía y pensamiento crítico, a la vez que facilitan el acceso a expertos internacionales gracias a la conectividad.
Al referirse a la relación entre educación virtual y atención médica, Chacón destacó que la telemedicina representa una gran oportunidad para atender a poblaciones excluidas del sistema tradicional. “Nosotros como universidad debemos preparar en estas maestrías… profesionales que ya están aplicando este tipo de tecnología”, señaló.
Uno de los puntos más resaltados en la entrevista fue la Estrategia Nacional de Salud Digital, lanzada por la República Dominicana con una inversión de 100 millones de dólares. Para Chacón, esta apuesta demuestra el interés del país en modernizar su sistema de salud y facilitar el acceso a través de medios digitales. “Cuando hablamos de sistema de salud, hablamos de que tiene que haber un conocimiento de salud que interactúe con la población”, dijo.
Chacón explicó cómo el uso de dispositivos inteligentes, como relojes que miden presión, pulso, saturación y respiración, permiten obtener información clínica sin necesidad de acudir físicamente al médico. “Si tú te encuentras con el proyecto que tiene República Dominicana, que sería integrar todas estas tecnologías, tú necesitas generar los signos vitales que te lo pueden enviar remotamente… por cualquier medio digital”, expresó.
Esto, junto con la posibilidad de enviar muestras de laboratorio o imágenes por medios digitales, permite ofrecer atención médica desde el primer nivel sin necesidad de montar grandes infraestructuras. “Estamos engranando todo un sistema de atención primaria de salud… con la unificación de la telemedicina, sin que el paciente tenga que movilizarse de un sector a otro”, afirmó.
Además, el representante de VU recalcó que la inteligencia artificial ha permitido avanzar “a pasos gigantes”, apoyando diagnósticos precisos a partir de grandes bases de datos construidas con la experiencia de médicos. “No estamos creando una polarización entre que no necesitamos un médico… lo que necesitamos es generar un diagnóstico más preciso”, puntualizó.
En cuanto a los términos técnicos, Chacón hizo una diferenciación entre telemedicina y telesalud. “La telemedicina se refiere específicamente a la prestación de servicios clínicos a distancia… y la telesalud es el concepto más amplio que incluye incluso campañas de promoción de salud, psicológica, alimentación nutricional”, explicó.
Sobre los beneficios concretos para poblaciones alejadas o vulnerables, el experto señaló que la combinación entre educación virtual y tecnología permite llevar conocimientos y servicios a lugares donde antes no llegaban. “La telemedicina nos ha llevado a combinar ese tipo de conocimiento de la realidad virtual… sin necesidad de que los alumnos o pacientes tengan que viajar”, dijo.