Mujeres con “ovario poliquístico” corren riesgo de padecer infertilidad y sufrir de diabetes tipo 2

Mujeres con “ovario poliquístico” corren riesgo de padecer infertilidad y sufrir de diabetes tipo 2

Santo Domingo.- Las mujeres que sufren del síndrome de “ovario poliquístico”, que es la presencia de folículos o quistes alrededor de los ovarios, irregularidad de la menstruación y la presencia de hirsutismo (aparición de vello facial, pezón, entrepiernas, etc) con frecuencia pueden padecer varios tipos de enfermedades ginecológicas, como la infertilidad y, además, son propensas a sufrir diabetes tipo 2 en edad adulta o presentar diabetes durante el embarazo

La información la ofreció el doctor Héctor Herrera, ginecoobstetra de Hospiten Santo Domingo, quien dijo que el síndrome de “ovario poliquístico” es una enfermedad endocrinológica que se presenta en la edad reproductiva de la mujer y que produce un conjunto de síntomas en las pacientes que la padecen.

“Se presenta desde la primera menstruación hasta la menopausia, trayendo como consecuencia manifestaciones clínicas como alteraciones de la menstruación, infertilidad, aumento de peso y la resistencia a la insulina, que hace propensa a esas pacientes a tener riesgo de padecer diabetes a lo largo de la vida. Incluso aquellas que pueden concebir embarazos, tienen riesgo de sufrir una diabetes gestacional”, explicó Herrera.

Dijo que la enfermedad de ovarios poliquístico se cataloga como crónica que puede también afectar el endometrio, que es la mucosa que recubre el interior del útero, las glándulas y el estroma, rico en tejido conjuntivo altamente vascularizado.

“Se puede controlar como otras enfermedades crónicas, se llega a dejar un tiempo de padecer los síntomas, ya que algunas pacientes después de los embarazos tienden a tener una mejoría, pero no se va a curar, se controla con cambios en el estilo de vida y tratamiento médico”, precisó el galeno de Hospiten.

El doctor Herrera explicó que algunas pacientes con manifestaciones importantes, quienes han agotado el uso de tratamientos de primera línea como bajar de peso, anticonceptivos con moléculas anti androgénicas y sensibilizadores de insulina, pueden optar por tratamiento quirúrgico, que es el “drilling ovárico”, con el cual a través de una cirugía laparoscópica se pinchan los folículos para disminuir la carga hormonal que producen y mejorar la clínica de la paciente.

Sin embargo, el doctor Herrera advirtió que, si la paciente no mantiene un estilo de vida saludable, en dos o tres años la condición reaparece causando infertilidad en un 30% de las mujeres que padecen de ovario poliquístico.

“La dieta está muy relacionada con el síndrome de ovario poliquístico, y es recomendable que las pacientes consuman mayor cantidad de alimentos proteicos y vegetales en vez de carbohidratos, entiéndase las harinas, el pan, pastas, y deben hacer ejercicio, sobre todo de resistencia, ejercicios de aumento de masa muscular porque esto ayuda a que no se necesite tanta insulina y pueda mejorar el cuadro de la paciente”.

Explicó que la función de los ovarios no solo es reproductiva, también producen las hormonas femeninas que regulan la tensión de la piel, el estado de ánimo, la fuerza en los huesos, el control del colesterol, “por lo que, aunque una mujer termina su ciclo reproductivo, no está indicado extirpar ovarios porque tienen una función importante en el resto de su anatomía”.

“No siempre hay que tomar tratamiento, si una paciente cumple con la primera línea de tratamiento, que es bajar de peso en el caso que esté en sobrepeso y se mantiene haciendo ejercicio habitualmente dos o tres veces por semana, puede conseguir regular los ciclos menstruales y mejorar su calidad de vida”, manifestó el galeno.

Hay otras -agregó- que sí ameritan un tratamiento con algunos medicamentos que se utilizan en la diabetes, “que son los sensibilizadores de insulina, o anticonceptivos. Las que quieren embarazo utilizarán medicamentos que ayudan a que la paciente ovule y pueda tener un embarazo duradero”.

Asimismo, Herrera explicó que no hay un tratamiento fijo para cada paciente, se individualizan los casos y cada paciente tiene un tratamiento específico para su caso, “ya que el ozempic no está creado como medicación para tratar el ovario poliquístico. Está diseñado para la resistencia a la insulina y bajar de peso, por eso se ve recetado en algunos casos específicos”.

El dolor, aseguró el galeno, no es uno de los síntomas del síndrome de ovario poliquístico, “y los pacientes que tienen dolor pélvico con antecedente de este síndrome, hay que buscarle otra causa, porque estos quistes son muy pequeños y están hacia la periferia del ovario”.

El doctor Herrera dijo que un alto porcentaje de mujeres con ovarios poliquístico tendrán menstruaciones abundantes, es decir que mientras más días duren sin ver la menstruación, “cuando menstrúen tendrán una mayor cantidad de sangrado o más días con el sangrado”.

En ese caso -señaló- se debe seguir los tratamientos hasta que entre en un estado menopáusico, donde la producción hormonal disminuye y los ciclos y las características van a disminuir, “al no haber función ovárica con lo que desaparece también la sintomatología”.