Francisco Álvarez: En RD “poco va a importar” si familiares de víctimas de la tragedia en Jet Set demanden individual o de manera colectiva

Francisco Álvarez: En RD “poco va a importar” si familiares de víctimas de la tragedia en Jet Set demanden individual o de manera colectiva

Durante su participación en el programa “Esto No Tiene Nombre”, el abogado Francisco Álvarez abordó las implicaciones legales del caso relacionado con la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, que ha dejado 231 muertes,.

Álvarez explicó que, en este tipo de casos, “todas las personas en escenarios donde algo falla y se genera un perjuicio en su contra, sea una lesión o sea la muerte, o el daño a uno de sus bienes, va a retener la posibilidad de reclamar en justicia el resarcimiento”.

Este resarcimiento puede ser material o moral: “puede ser material, cuando yo puedo decir, mira, esta botella de agua vale 5 pesos, puede ser moral, cuando el daño que se genera, digamos, trasciende a lo material”.

Además, explicó que en República Dominicana aplica la “tesis de la responsabilidad civil objetiva”, que permite demandar si se prueba que un daño fue “atribuible a esta persona moral o a esta persona física”.

Responsabilidad penal: homicidio involuntario y penas limitadas

En cuanto al ámbito penal, Álvarez detalló que podría aplicarse el artículo 319 del Código Penal sobre homicidio involuntario, el cual establece penas reducidas. “El 319, me parece que es de tres meses a dos años”, dijo, y señaló que incluso en un caso con múltiples víctimas, “aunque hayan muerto 226 personas […] se va a condenar por un homicidio en particular […] dos años de cárcel, ¿es así? […] Exacto”.

También destacó la ausencia de cúmulo de penas en el país: “No existe el cúmulo de penas en República Dominicana”, lo que significa que “la condena más alta se come a las más bajas”.

Demandas colectivas: cada caso se evalúa por separado

Sobre la posibilidad de una acción colectiva, aclaró que aunque las víctimas pueden agruparse, cada reclamo será individual: “el juez lo va a tener que fallar distinto, porque no hay forma de que sea más o menos, sea un beneficio, a menos que haya algún tipo de estrategia […] desde el punto de vista del derecho, no te suma que sea mucho o poco, cada derecho individual se debe tasar de manera individual”.

Posible responsabilidad del Estado: “vivimos en un país donde el desorden es la regla”

Finalmente, Francisco Álvarez se refirió al papel de las instituciones y a una posible responsabilidad administrativa. “Nosotros vivimos en un país donde el desorden es la regla”, expresó, al señalar fallas estructurales en la planificación y fiscalización de locales comerciales.

Indicó que si se demuestra que “las autoridades tenían un deber […] que evidentemente no ejercieron”, podría configurarse una responsabilidad administrativa. Sin embargo, aclaró que aún no existen elementos suficientes para afirmarlo: “de lo que hemos visto hasta ahora, que es muy poco, solamente lo que se replica en la red, lamentablemente nosotros no podemos hacer ningún comentario […] más contundente en ese sentido”.