En el programa Esto No Tiene Radio, César Fernández, miembro de la dirección política del Partido Fuerza del Pueblo, señaló que “el presidente Abinader se fue con el amague” al presentar las medidas, las cuales, según él, responden a la movilización en torno a la marcha hacia Friusa.
Explicó que la respuesta “despertó los patrióticos” y que el mandatario “mueve el aparato del Estado a dar una respuesta”, lo que evidencia el temor del gobierno ante la opinión pública y las redes sociales.
Medidas militares en la frontera
Fernández cuestionó la eficacia de aumentar la presencia militar en la frontera. “Usted está diciendo que usted se lo está agregando a 9,500 que ya existen. Entonces ni siquiera llega al 10 por ciento el incremento de la cantidad de militares apostados. Y usted va a hacer con 1500 lo que no puede hacer con 9500”, afirmó, señalando que la incorporación de nuevos efectivos resulta insuficiente para combatir el tráfico de personas, drogas y mercancías ilegales.
El muro fronterizo y sus limitaciones
En cuanto al muro, Fernández sostuvo que “el muro no funciona aquí” y criticó el anuncio presidencial de acelerar la terminación de los “53 kilómetros”, haciendo énfasis en que “apenas se han concluido seis kilómetros”.
Subrayó que la propuesta no agrega ningún valor si no se acompaña de la tecnología y los elementos que garanticen su efectividad.
Modificación del régimen migratorio y del Código de Trabajo
El entrevistado resaltó la necesidad de revisar el marco legal y estableció que “el tema es que no se cumple la ley”, haciendo referencia a la antigua legislación de 1939 que aún rige la entrada y permanencia de extranjeros en el país. Aseguró que “vienen y violan, vienen y se quedan”, lo que obliga a replantear un registro y orden que permita regular la mano de obra en sectores clave, como la agricultura, la construcción y el turismo.
Dependencia de mano de obra en sectores productivos
Fernández enfatizó que los sectores productivos, especialmente en la agroindustria y la construcción, dependen en gran medida de la mano de obra haitiana. “El sector agropecuario depende casi de un 100 por ciento de esa mano de obra.
El sector construcción está por el mismo porcentaje”, comentó, destacando que es necesario buscar acuerdos y un régimen que regule esta contratación sin interpretar erróneamente la función del visado de trabajo.
Incorporación de nuevas tecnologías
El orador explicó que la modernización en construcción y agricultura es fundamental. Señaló: “Nosotros acabamos de levantar un edificio de seis pisos… en apenas seis meses con el 10 por ciento de mano de obra que tradicionalmente me costaría hacer”.
Además, ilustró el ejemplo de la industria arrocera en Estados Unidos, donde “una plantación de arroz del tamaño que tú quieras la manejan dos personas totalmente mecanizadas y computarizadas”, subrayando el potencial de la tecnología para reducir la dependencia de mano de obra.
Registro biométrico y control en mercados binacionales
Fernández analizó la medida del control biométrico en la frontera, aplicada a los mercados binacionales, y señaló que “la primera resistencia que hubo de los haitianos fue de que precisamente un registro biométrico implica que una huella está vinculada a una dirección, está vinculada a un nombre”. De este modo, cuestionó la efectividad del sistema para controlar la movilidad en zonas de alto flujo comercial.
Emisión de visas y funcionamiento del consulado
Otro punto abordado fue la discrepancia entre la afirmación presidencial de que “el consulado dominicano en Haití está cerrado hace dos años” y las estadísticas. Fernández recalcó que, en periodos anteriores, se emitieron cifras elevadas de visas, lo que contradice la narrativa del cierre, y señaló que “en solo dos años el gobierno del presidente Abinader ha emitido la misma cantidad de visas que cualquier cuatrenio que haya ocurrido.”
Corrupción y redes informales en el proceso migratorio
El análisis de Fernández incluyó la denuncia de prácticas corruptas y el funcionamiento de lo que describió como “una mafia” que se beneficia de la situación migratoria. Relató cómo “un alto funcionario… salió a la calle, la cogieron presa y le quitaron todo su celular”, lo que indica la existencia de un entramado informal que dificulta el control y la aplicación efectiva de la ley.
Cuestionamientos a las sanciones y control en hospitales
Por último, el orador hizo énfasis en la dificultad para implementar medidas de control en áreas sensibles, como la atención hospitalaria.
Refiriéndose a la idea de asignar “un oficial de migración en cada hospital”, cuestionó la viabilidad de disponer de la tecnología y los recursos necesarios para ejecutar esta medida, señalando que “eso va a ser inmanejable” y que el costo operativo podría ser elevado.