UASD lidera la investigación en RD con 21 proyectos ganadores en FONDOCYT 2024

UASD lidera la investigación en RD con 21 proyectos ganadores en FONDOCYT 2024

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ha logrado un destacado éxito en la convocatoria FONDOCYT 2024 del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) con la aprobación de 21 proyectos de investigación en diversas áreas del conocimiento.

Este resultado reafirma el compromiso de la UASD con la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo científico en la República Dominicana.

El maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, rector magnífico, y el Dr. Radhamés Silverio, vicerrector de Investigación y Postgrado, informan a la comunidad universitaria y al país sobre este importante logro que resalta la excelencia investigativa de la UASD. Los 21 proyectos aprobados cuentan con un financiamiento total de RD$125,608,689.39, una inversión significativa que impulsará el avance de la investigación en diversas áreas estratégicas del país.

En una comunicación oficial dirigida al rector magnífico de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, el MESCyT informó sobre la aprobación de estos proyectos, los cuales fueron evaluados rigurosamente por el jurado correspondiente. Además, se invitó a los investigadores principales a participar en el XVI Seminario de Investigación Científica e Innovación Tecnológica, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de febrero en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), donde se presentarán los resúmenes de los proyectos aprobados.

Listado de Proyectos Aprobados en FONDOCYT 2024:

Aportes teórico-prácticos-tecnológicos a la didáctica del pensamiento variacional con el uso de recursos educativos inteligentes en el cálculo diferencial y su efecto en el desempeño autónomo de estudiantes universitarios dominicanos en la solución de problemas matemáticos – Ana Mercedes Báez.
Ortogonalidad no estándar y aplicaciones a la teoría de aproximación – Juan Toribio Milane.
Evaluación de la pesquería de larvas de anguila americana (Anguilla rostrata) en el litoral de la costa atlántica de la República Dominicana – Arlen Marmolejo Hernández.
Biomonitoreo acuático participativo en la cuenca del río Yaque del Norte (municipio Santiago de los Caballeros) y humedales en el municipio San Antonio de Guerra – Ruth H. Bastardo Landrau.
Utilización de micorrizas nativas de la rizosfera para mejorar la gestión de dos especies endémicas de flora amenazadas en la República Dominicana: Omphalea ekmanii y Mora abbottii – Sixto Aquino.
Análisis de la influencia del paisaje en la estructura de las comunidades de aves acuáticas en humedales de la República Dominicana, utilizando el enfoque de metacomunidades – Cyntia Ortiz Roja.
Uso sostenible de la microbiota asociada a esponjas marinas para la innovación biotecnológica y el monitoreo de la salud de ecosistemas marinos – Jhon Noel Guerrero Aybar.
Modelación de los servicios ecosistémicos del socioecosistema Laguna de Cabral o Rincón y directrices para un aprovechamiento sostenible del recurso agua utilizando técnicas de inteligencia artificial y modelación computacional – Kennida Polanco.
Modelaje DFT y caracterización de propiedades ópticas y eléctricas de películas delgadas de materiales bidimensionales (2D) para la fabricación de dispositivos ópticos multicapa, aplicados en EUV nanolitografía – Kety M. Jiménez Tejeda.
Caracterización de las propiedades semiconductoras del diseleniuro de germanio (GeSe₂) y de las propiedades topológicas del staneno (Sn en 2D) mediante inteligencia artificial – Omar Pérez Veloz.
Pesquerías asociadas a dispositivos o balsas de sargazo para agregaciones de peces (DSAP) – Yira A. Rodríguez Jerez.
Modelos de aprendizaje automático para la predicción de caudales permanentes (Q90) en zonas con datos limitados – Gabriel Barinas Sánchez.
Inteligencia artificial al servicio de la agricultura: detección espectral temprana y manejo efectivo de enfermedades foliares en arroz y musáceas utilizando redes neuronales convolucionales (CNN) – Joel Abel Macea Selma.
Análisis integral del balance hídrico para la gestión sostenible de recursos en la cuenca del Yaque del Sur – Mayra Sánchez.
Circulación vehicular y estudio ambiental del aire y ruido en la zona colonial de Santo Domingo – Héctor Antonio Castillo Feliz.
Aislamiento de compuestos fitoquímicos bioactivos como moduladores del estrés oxidativo en la diabetes: del cribado in vitro a los ensayos en modelos animales – Alexander Valdez Disla.