Hogar Crea Dominicano alerta sobre el incremento del consumo de drogas en niños y mujeres

Hogar Crea Dominicano alerta sobre el incremento del consumo de drogas en niños y mujeres

Hogar Crea Dominicano, una de las principales instituciones de rehabilitación para personas con problemas de adicción, ha alertado sobre el preocupante aumento del consumo de drogas en mujeres y niños, algunos desde los ocho años de edad. Durante la conmemoración de su 50 aniversario, el director ejecutivo de la organización, Julio Díaz Capellán, abordó este y otros temas relacionados con la drogadicción en el país, destacando que se trata de un problema de salud pública de gran magnitud.

“Hoy en día ha cambiado todo el panorama y tenemos niños en el Hogar Crea La Vega, que es donde está la unidad de atención a los niños hasta de 12 años”, explicó Díaz Capellán, señalando que la edad de inicio en el consumo de drogas ha disminuido drásticamente.

El trabajo con estos menores representa un gran desafío, pues muchos provienen de entornos donde la adicción es una realidad cotidiana. “Son niños que no han tenido ninguna formación ni educación. Muchas veces hasta los mismos padres son adictos a droga y no pueden presentar una estructura familiar estable”, agregó.

Según el director ejecutivo de Hogar Crea, tratar la adicción en niños no solo implica alejarlos del consumo, sino también brindarles educación y herramientas para una reinserción efectiva en la sociedad. “No basta con que deje la droga, sino enseñarlo porque de todos modos podría producirse una recaída si no está preparado para demandas sociales y laborales que el país exige”, advirtió.

Drogadicción en barrios marginados y el impacto del narcotráfico

La situación de la drogadicción en la República Dominicana se ve agravada por la fácil disponibilidad de sustancias en barrios marginados, donde el narcotráfico ha encontrado espacios propicios para operar. Díaz Capellán expuso la preocupante realidad de estos sectores: “Sería bueno visitar lo que son la 42, Villa Consuelo, todos esos sitios de barrios de gente pobre, pero que tienen el espacio para usar droga de manera casi pública”.

Estos lugares se han convertido en puntos de consumo y distribución, donde los adictos encuentran facilidades para acceder a sustancias como cocaína, marihuana, crack y drogas sintéticas. “Ahí están los vendedores con su envase, donde tienen la sustancia toda dividida… Hay camas para pernoctar ahí, y se pasa el 24 horas del día entre que vienen usuarios o se van usuarios”, describió el director de Hogar Crea.

El narcotráfico ha aprovechado la posición geográfica del país, convirtiéndolo en un puente para la distribución de drogas. “El señor Rubio lo dijo claramente: la República Dominicana es un puente por el canal de la Mona y por las condiciones geográficas que tiene. Eso es cierto, porque aquí ha pasado con todas las sustancias”, alertó Díaz Capellán.

Reforma a la Ley 50-88: una propuesta para tratar la adicción como un problema de salud pública

El director de Hogar Crea también abordó la necesidad de reformar la Ley 50-88 sobre drogas, sugiriendo un enfoque que diferencie entre consumidores, microtraficantes y grandes narcotraficantes. “La ley actual que tenemos tiene un articulado donde dice que cuando un muchacho es adicto a drogas y que se compruebe a través de una evaluación psiquiátrica, psicológica y de expertos, esa persona tenga la opción de recibir tratamiento siempre que él quiera”, indicó.

Díaz Capellán argumentó que la reclusión carcelaria no es la solución para los adictos, y abogó por que se les brinden oportunidades de rehabilitación. “Nosotros ponderamos y creemos que debe ser una ley que ayude, una ley terapéutica que contemple lo que es el narcotráfico, lo que es el microtráfico y qué es el uso. El uso obviamente es un enfermo, es un usuario, pero también el microtráfico, el que plantea y hace el microtráfico también es un adicto, que para poder costearse su vicio vende drogas”, explicó.

En ese sentido, propuso que el sistema carcelario incluya programas de rehabilitación para adictos que sean encarcelados. “Si logra hacerlo con seriedad y pasar todas las etapas, tiene el beneficio de que se le pueda dar, bajar las sanciones para reintegrar a la sociedad”, sugirió.

El problema de las drogas en República Dominicana es multifacético y requiere una atención integral. Las declaraciones de Julio Díaz Capellán reflejan la urgencia de una respuesta que combine educación, prevención y legislación adecuada para frenar el avance de la drogadicción y mitigar sus efectos en la sociedad dominicana.