Más de diez (10) universidades de prestigio han confirmado su participación a este relevante evento que reunirá expertos de América Latina y el Caribe del sector educativo y empresarial, durante los días durante los días 12 y 13 de marzo
Bajo el lema Agente Curricular para el Cambio analizarán la pertinencia de emprender nuevos planes y programas de estudio que reflejen las necesidades cambiantes de la sociedad y el mundo laboral
Y redefinir el enfoque curricular a fin de poder superar modelos tradicionales e identificar enfoques menos rígidos y desarticulados en busca de formar profesionales adaptables y con visión global.
La Universidad APEC (UNAPEC), anunció que organiza la I Bienal Latinoamericana del Diseño Curricular Contemporáneo, para los días 12 y 13 de marzo, con la participación de expertos de América Latina y el Caribe del sector educativo y empresarial, y de más de diez (10) instituciones de educación superior.
Enarbolando el lema Agente Curricular para el Cambio, el evento que tendrá lugar en modalidad virtual, se ha trazado como propósito fundamental erigirse como escenario de encuentro académico, para la producción de conocimiento curricular en los procesos formativos, lo cual implica la responsabilidad y el compromiso social de dar respuesta a los desafíos clave que encara la pertinencia de abocarse a una transformación curricular y/o cambio que sea competente e innovadora.
Se fundamenta, en que la demanda de nuevos planes y programas de estudio deben reflejar las necesidades cambiantes de la sociedad y el mundo laboral. Por tanto, es preciso redefinir el enfoque curricular a fin de poder superar modelos tradicionales obsoletos, e identificar enfoques estructurales menos rígidos y desarticulados, en busca de formar profesionales cónsonos con la realidad nacional y con visión global.
Al resaltar la relevancia de esta iniciativa, el Dr. Holguín Haché, afirmó que la transformación curricular no es solo una necesidad, sino una exigencia inaplazable para la construcción de sistemas educativos más pertinentes, flexibles e innovadores.
<< El currículo es el principal instrumento de los sistemas educativos para traducir lo que la sociedad necesita, en contenidos, competencias y habilidades específicas en términos de capital humano, y por tanto no puede abordarse de manera aislada, sino como parte de una estrategia integral que incluye la ampliación y mejora de los recursos para el aprendizaje, el desarrollo profesional de docentes, directores y supervisores, y la evaluación de la calidad educativa y la eficiencia operativa del sistema >>, planteó.