Santo Domingo, R.D. – La Contraloría General de la República (CGR) y el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM) firmaron un convenio interinstitucional para la implementación del Sistema de Fiscalización Georreferenciada de Obras (SIFGO), una innovadora herramienta que permitirá visualizar en tiempo real el estado físico y financiero de las obras del Estado, fortaleciendo la transparencia y eficiencia en la inversión pública.
El acuerdo fue firmado por el contralor general de la República, Félix Santana García, y el director general del IGN-JJHM, Bolívar Matías Troncoso Morales, en un acto llevado a cabo en la sede del órgano rector del control interno, el cual marca un hito en la modernización de los procesos de control y fiscalización de proyectos de infraestructura en el país.
El contralor Félix Santana García destacó que “se trata de un sistema innovador que permitirá visualizar el estatus físico y financiero de las obras del Estado, proporcionando información precisa y oportuna tanto a las instituciones como a la ciudadanía, lo que constituye una nueva medida de control que refuerza la rendición de cuentas y promueve una inversión pública más eficiente, garantizando un monitoreo continuo y efectivo del avance de los proyectos a nivel nacional”.
Asimismo, Bolívar Matías Troncoso Morales, director general del Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM), reafirmó el compromiso de ese organismo de contribuir con todo lo pactado con la Contraloría, a los fines de dotarla de una fuente unificada y confiable de datos espaciales, que asegure la veracidad y exactitud de la información geoespacial en cada una de las obras fiscalizadas.
El SIFGO se fundamenta en el desarrollo de una plataforma web tipo geo portal que permitirá visualizar las obras fiscalizadas del Estado. La herramienta estará diseñada para interoperar con los sistemas de la Contraloría, a los fines de proporcionar información detallada sobre la ubicación, el estado y el cumplimiento de los proyectos de inversión pública.
Para cumplir con lo acordado, la Contraloría General de la República tendrá la responsabilidad de suministrar los datos que se desean visualizar en el Geoportal, estructurar la base de datos de manera que pueda ser asociada al sistema mediante la tabla de atributo y cubrir los gastos económicos generados durante el proceso del levantamiento de información e implementación de la plataforma.
En tanto que, el Instituto Geográfico Nacional deberá diseñar un visor geoespacial de obras que sea interoperable con los sistemas de la Contraloría General de la República, brindar acompañamiento técnico para el levantamiento de información en campo, ofrecer capacitación en el uso y manejo de la plataforma web y de los equipos tecnológicos a utilizar, así como también la asesoría para adquisición de equipos tecnológicos.
El presente acuerdo tendrá una duración de dos años, a partir de su firma, pudiendo ser renovado por escrito y con previo acuerdo por ambas partes. Además, podrá ser terminado en el caso en que al menos una de las partes comunique a la otra por notificación oficial razonada con treinta días de anticipación, su deseo de finalizarlo y sin responsabilidad para ninguna de éstas.
En la firma del citado convenio también estuvieron presentes, por parte del Instituto Geográfico Nacional, la encargada de Geodesia, Saulimar Rodríguez; el asesor de Infraestructura de Datos Espaciales, Gerkery Soto; la encargada del Departamento Jurídico, Lucila Almánzar y la Analista de Comunicación, Adalgisa Aquino.
Mientras que por la Contraloría asistieron la encargada del departamento de Ingeniería y Arquitectura y gerente del Proyecto, Cindy M. Amparo Burgos; el director Jurídico, Jesús Catalino Martínez; la directora de Tecnología, Carmen Matilde Mejía; la supervisora de fiscalización, Jennyffer Casimiro Jiménez; la asesora Arlette Rodríguez y la analista de Ingeniería y Arquitectura, Mayelin Reyes, entre otros.