La abogada Jacqueline Jiménez, experta en asuntos migratorios, ofreció sus consejos para la comunidad dominicana y a la latina indocumentada en general sobre sus derechos en caso de detención, enfatizando la importancia de invocar la ley Miranda, guardar silencio y tener siempre una identificación válida a mano para protegerse en situaciones críticas.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos marcó un cambio de tono y políticas en relación con los inmigrantes indocumentados, generando un clima de incertidumbre y temor. En este contexto, miles de dominicanos —al igual que otras comunidades latinas— han visto cómo sus vidas se transforman ante el riesgo de deportaciones y redadas masivas.
Jacqueline Jiménez, reconocida abogada de inmigración radicada en el Bronx, Nueva York. Jiménez trabaja diariamente con casos de familias que enfrentan la separación debido a procesos migratorios y deportaciones, y ofrece orientación para quienes temen convertirse en víctimas de estas políticas.
En una entrevista para el programa “Esto No Tiene Nombre”, Jiménez explicó uno de los principales problemas que enfrentan los inmigrantes indocumentados es el temor generalizado que impide llevar una vida cotidiana normal. Este miedo ha llevado a muchas personas a evitar salir de sus hogares, incluso para actividades esenciales como llevar a los niños a la escuela o acudir al trabajo. Pequeños negocios de la comunidad latina, como peluquerías, bodegas y barberías, han experimentado una disminución en la asistencia de clientes, lo que afecta tanto la economía local como la calidad de vida de estas familias.
La abogada señala que parte de este problema radica en el desconocimiento de los derechos que tienen los inmigrantes, incluso aquellos que están en proceso de regularizar su estatus. Por ejemplo, muchas personas no saben que si han recibido un documento del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), como el I-797, que confirma la recepción de su solicitud, pueden andar con ese documento sin temor a ser detenidos o deportados por ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
¿Qué deben hacer los inmigrantes si son detenidos?
Jiménez enfatiza que es fundamental saber cómo actuar en caso de ser detenido por agentes de inmigración. Entre las principales recomendaciones, destaca:
- No resistirse al arresto: La resistencia puede ser considerada un motivo de deportación. Es importante mantener la calma y cooperar de manera respetuosa.
- Llevar documentos de identificación: Aquellos que ingresaron legalmente al país deben portar una copia de su visa, pasaporte vigente o vencido, y cualquier documento que respalde su proceso migratorio en curso.
- Conocer y ejercer sus derechos: Todos los inmigrantes, independientemente de su estatus, tienen derecho a guardar silencio y solicitar la asistencia de un abogado. Esto incluye invocar la “Ley Miranda”, que protege los derechos básicos de las personas detenidas.
Además, en ciudades como Nueva York, que son consideradas “ciudades santuario”, es posible obtener una identificación válida aunque la persona esté en situación irregular. Estas identificaciones pueden ser útiles para demostrar identidad en caso de ser abordado por agentes de inmigración.
El proceso de ajuste de estatus
Una de las vías legales más comunes para que los inmigrantes regulen su situación en Estados Unidos es el ajuste de estatus, un proceso que permite a aquellos que ingresaron al país con una visa válida solicitar la residencia permanente. Este procedimiento no requiere necesariamente la intervención de un juez, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
Jiménez explica que el ajuste de estatus consiste en presentar formularios específicos y pagar los impuestos correspondientes al Departamento de Seguridad Nacional. Una vez iniciado el trámite, los solicitantes recibirán una respuesta de USCIS que confirma la recepción de la solicitud y que puede ser utilizada como respaldo ante las autoridades migratorias. Este proceso es completamente legal y accesible para quienes entraron al país de manera regular.
La importancia de conocer los derechos humanos
La abogada también resalta que tener conocimiento de los derechos humanos es clave para evitar abusos por parte de las autoridades. Por ejemplo, si un inmigrante es detenido en la calle o en cualquier lugar público, puede:
- Solicitar un abogado.
- Negarse a responder preguntas sin la presencia de un representante legal.
- Documentar el encuentro mediante grabaciones con el teléfono móvil, siempre que sea posible.
Jiménez anima a la comunidad latina a no ceder al pánico y a prepararse adecuadamente para enfrentar cualquier situación. “El conocimiento es poder”, afirma, señalando que las personas que demuestran estar informadas y saben cómo responder en inglés y español suelen ser tratadas con mayor respeto por los agentes de ICE.
Asistencia legal gratuita y contacto directo
Como parte de su compromiso con la comunidad, Jiménez ofrece un servicio gratuito para casos de emergencia relacionados con inmigración. A través del número de teléfono 917-664-6423, los inmigrantes pueden contactarla directamente enviando un mensaje con las palabras “urgente” o “ICE”, ya sea en inglés o español. En situaciones críticas, la abogada puede comunicarse con los agentes de inmigración para abogar por sus clientes y, en muchos casos, detener una deportación inminente.
Jacqueline Jiménez, con su experiencia y compromiso, ofrece una luz de esperanza para quienes enfrentan esta difícil realidad. Su mensaje es claro: no dejes que el miedo te paralice, infórmate, organiza tus documentos y busca asesoramiento legal para protegerte y proteger a tu familia.