El país avanza lentamente en el Índice de Percepción de la Corrupción según de Transparencia Internacional
En su edición 2024 sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de Transparencia Internacional, revela que la República Dominicana logró 36 puntos sobre 100 y ocupa el puesto 104, en una lista de 180 países por lo que para el movimiento no partidistas, Participación Ciudadana considera que, aunque el país ha avanzado en este índice en 202 “todavía no hay mucho que celebrar”.
En el informe señalan que “para que se continúe aumentando la confianza es necesario enviar mensajes muy claros de que estos avances no son vulnerables, sino que se asientan en instituciones públicas transparentes y honestas, mayor control del gasto público, acciones rápidas contra los funcionarios que se involucren en faltas éticas y, sobre todo, que la justicia actúe con presteza y eficacia contra todos aquellos a quienes se le demuestre actos de corrupción” indica.
Este año, el IPC hace énfasis en los riesgos de corrupción ante la crisis climática. En tal sentido, Participación Ciudadana encontró que la República Dominicana ha recibido más de 22,000 millones de pesos en financiamiento climático de fondos internacionales y organismos de cooperación entre 2014 y 2023, de acuerdo con el Mapeo del flujo de las finanzas para proyectos de cambio climático en el pais, un informe desarrollado por en el marco del proyecto de Gobernanza e Integridad Climática Financiera, en conjunto con Transparencia Internacional y Waverley Street Foundation.
Estos recursos, destinados a proyectos que buscan reducir la vulnerabilidad del país ante el cambio climático y fomentar un desarrollo sostenible, representan una oportunidad crucial para combatir los efectos de este fenómeno que afecta directamente a las comunidades más vulnerables.
En este camino, Participación Ciudadana insta a que se fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y se establezcan sistemas de monitoreo accesibles y claros. Este enfoque no solo aumentará la confianza de la sociedad, sino que también garantizará que los proyectos climáticos tengan un impacto directo en las comunidades más necesitadas y hace un llamado a las autoridades y actores involucrados a implementar sistemas de evaluación y auditoría que permitan verificar la aplicación de los recursos de manera efectiva y sostenible.