Ministro de Economía expone alcances, objetivos y desafíos de la ley de ordenamiento territorial en apertura del Caribbean Urban Forum

Ministro de Economía expone alcances, objetivos y desafíos de la ley de ordenamiento territorial en apertura del Caribbean Urban Forum

El economista e investigador, Pável Isa Contreras, fue el orador en la ceremonia de apertura del evento internacional que por primera vez se realiza en el país, donde destacó el compromiso del gobierno dominicano con el ordenamiento territorial.

Santo Domingo.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, expuso los alcances, avances, objetivos y desafíos en la implementación de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.

Isa Contreras fue el orador en la ceremonia de apertura del Caribbean Urban Forum (CUF) 2024 que por primera vez se realiza en el país y se lleva a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

El CUF 2024 (Foro Urbano del Caribe) es una conferencia internacional enfocada en la planificación urbana y el desarrollo sostenible, que promueve a través de la investigación académica, los asentamientos costeros climáticamente inteligentes y resilientes.

El ministro Isa Contreras destacó el compromiso del gobierno dominicano con el ordenamiento territorial. En ese aspecto, dijo que tienen un borrador de reglamento de la Ley 368-22 que próximamente irá al Poder Ejecutivo para su promulgación y se está trabajando en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial que es la sombrilla general.

Además, precisó hay 17 planes municipales de ordenamiento territorial, algunos de los cuales han sido elaborados y otros que están en este proceso. 

Asimismo, puntualizó el compromiso del Ministerio de Economía con los gobiernos locales para la implementación de la legislación. “Estamos desarrollando los instrumentos que sirven para aplicar la ley”, expresó el funcionario, quien afirmó que se recorrerá un camino distinto “de ahora en adelante”.

En su presentación, el ministro abordó el marco normativo de planificación y ordenamiento territorial y detalló los principios rectores del ordenamiento del territorio que abarcan habitabilidad, equidad, desarrollo sostenible, participación ciudadana, corresponsabilidad, integralidad territorial, descentralización territorial y desconcentración.

Asimismo, el economista e investigador explicó los instrumentos de planificación y sus competencias y citó las coordinaciones nacionales con el Sistema de Ordenamiento Territorial (SNOT) con los roles del Ministerio de Economía para articular a las entidades gubernamentales que tienen a cargo gestionar el ordenamiento territorial a nivel nacional, regional y municipal. 

En ese mismo orden, destacó el Sistema de Información Territorial (SNIT) para articular a las entidades gubernamentales que producen información territorial para la toma de decisiones.

A su vez, explicó los instrumentos técnico-operativos de planificación y competencias de las entidades territoriales encargadas de su formulación, aprobación y aplicación, entre los que citó el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT).

También los criterios para la definición de las distintas modalidades de uso del suelo. En cuanto al régimen del uso de suelo, Isa Contreras, puntualizó que los gobiernos locales que cuenten con PMOT clasificarán el suelo en: urbano, urbanizable, y no urbanizable. Detalló que a su vez podrán calificarse en: urbanizado, agropecuario, forestal, minero, costero-marino, servicios especiales y áreas protegidas.

Además, señaló los tipos de uso de suelo urbanizado: residencial, comercial, institucional, turístico, recreativo, industrial y mixto.

De igual modo, el ministro precisó el régimen sancionador y disciplinario de la legislación, las condiciones requeridas para los asentamientos humanos y para los reasentamientos que deban realizarse.

Los desafíos

Entre los desafíos para la implementación de la Ley 368-22, el ministro citó articular el ordenamiento territorial, las políticas de desarrollo y la inversión pública; garantizar la continuidad en la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial entre una gestión administrativa y las subsecuentes y promover la descentralización del Estado respecto a las funciones locales de desarrollo y ordenamiento territorial.

Acerca del Caribbean Urban Forum

El evento se realiza desde este miércoles 26 al viernes 28 de junio en Postgrado de la PUCMM, academia anfitriona del país. “Durante estos tres días, investigadores y formuladores de políticas compartirán sus conocimientos sobre los desafíos del cambio climático y las iniciativas de adaptabilidad que existe en el Caribe”, dijo la decana de Postgrado de PUCMM, Orisell Medina, quien es presidenta del comité organizador de CUF 2024. 

La decana también destacó que este evento será una oportunidad para que República Dominicana conozca las experiencias y los proyectos de países vecinos, que pudieran ser exitosos y de provecho para implementar en las costas dominicanas.