Jardín Botánico Nacional e Instituto Integral Dominicano firman acuerdo de colaboración

Jardín Botánico Nacional e Instituto Integral Dominicano firman acuerdo de colaboración

El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso(JBN) y el Instituto Integral Dominicano (IDDI) firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivode realizar acciones conjuntas dirigidas a la reproducción y siembra de plantas endémicas, amenazadas incluidas en la Lista Roja que contribuyan con la resiliencia ecosistémica de Parque Nacional Montaña La Humeadora (PNMLH).

Este acuerdo fue firmado por el director general del JBN, Pedro Suárez y por el director ejecutivo de IDDI, el señor David Luther, quienes resaltaron sobre la importancia de la conservación de los recursos florísticos, en especial en las áreas protegidas, impulsando así, el desarrollo sostenible de la República Dominicana. 

Ambos directivos, valoraron esta alianza que compromete a sus respectivas instituciones a impulsar procesos educativos de protección al medio ambiente, fomentar la participación de las comunidades promoviendo la conservación de las cuencas hidrográficas, asesoría y plantas para la preparación de un vivero con especies apropiadas para el parque y el debido seguimiento para que los trabajos sean sostenibles.  

Desde sus inicios, el JBN se ha posicionado como la Autoridad Científica Nacional en materia de flora. Ha formado y continúa formando especialistas botánicos, quienes realizan numerosas exploraciones con la finalidad de seguir documentando y propiciando la conservación de la rica flora de La Española.

Mientras que IDDI es una institución con más de 40 años de experiencia en programas de desarrollo yfortalecimiento de la gestión ambiental y municipal, saneamiento, salud, medio ambiente, gestión de riesgo a desastres, manejo de residuos sólidos y conservación de áreas protegidas. 

Por tanto, ambas entidades han pactado dar ese apoyo al Parque Nacional Montaña La Humeadora, que se encuentra en el municipio de Villa Altagracia, localizado en la vertiente sur de la Cordillera Central, a unos 10 kilómetros del municipio de San Cristóbaly es considerada un área clave de biodiversidad,según el Perfil del Ecosistema Hotspot de Biodiversidad de las Islas del Caribe 2019, debido a que produce un aporte significativo del agua para el consumo humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica de las provincias Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte y Samaná, a través de las cuencas hidrográficas de los ríos Haina, Nizao, Yuna y Nigua.

En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón Administrativo del JBN también estuvieron presentes directivos y personal técnico de ambas instituciones. 

Contribución del JBN a la creación de áreas protegidas

Como resultado del extenso trabajo del JBN, a lo largo de sus casi 48 años de fundación, se ha sustentado la creación de numerosas áreas protegidas de la República Dominicana. Un caso puntual es el de la Reserva Científica La Salcedoa ubicada en la parte norte de la provincia Hermanas Mirabal, esta área protegida surge tras el descubrimiento de una nueva especie para la ciencia que fue descrita y nombrada como Salcedoa mirabaliarum y busca conservar los ecosistemas y el hábitat de esta y otras especies autóctonas. Otro caso de interés es La Reserva Científica de Villa Elisa en Montecristi, la cual tiene como objetivo la conservación de una rara orquídea exclusiva de la región conocida como cacatica (Tolumnia henekenii). El Monumento Natural Loma Isabel de Torres, la Reserva Científica Loma Quita Espuela y el Parque Nacional Sierra Martin García también fueron creados con base en las propuestas y recomendaciones de los trabajos botánicos presentados por el equipo del Jardín.