Nassef Perdomo destaca necesidad de Ley de Referéndum en RD para reforma constitucional

Nassef Perdomo destaca necesidad de Ley de Referéndum en RD para reforma constitucional

El abogado constitucionalista Nassef Perdomo ha resaltado la importancia de contar con una Ley de Referéndum en la República Dominicana para llevar a cabo una posible reforma constitucional. Perdomo destacó que actualmente no existe una legislación específica que regule los referéndums en el país.

“Ese es otro problema, quizás estamos poniendo la carreta delante de los bueyes, porque hay cuestiones que son muy importantes que resolver como lo esa, no hay una ley de Referéndum”, expresó Perdomo.

Explicó que para realizar una reforma constitucional de manera legítima y democrática, es necesario que se realice un referéndum en el que la ciudadanía pueda expresar su opinión y decidir sobre los cambios propuestos. Sin embargo, en la actualidad, la República Dominicana carece de una Ley de Referéndum que establezca los procedimientos y requisitos para llevar a cabo este tipo de consultas populares.

Reforma constitucional

El abogado constitucionalista Nassef Perdomo al expresar su punto de vista sobre la urgencia de una reforma constitucional en la República Dominicana, considera que la reforma constitucional es un tema infrecuente desde el punto de vista jurídico, pero necesario para fortalecer el sistema democrático y corregir deficiencias en la organización del Estado.

La Constitución, en palabras del abogado, es una herramienta fundamental para organizar la vida en sociedad y establecer un marco adecuado para el funcionamiento del Estado. Sin embargo, dependiendo de a quién se le pregunte, las opiniones sobre la necesidad de reformarla varían. Hay quienes defienden la reforma constitucional y cuentan con los votos necesarios para llevarla a cabo.

En relación al Ministerio Público, Perdomo destaca la importancia de comprender en qué consistiría una reforma concreta. Al referirse a la independencia del Ministerio Público, plantea interrogantes sobre la naturaleza de dicha independencia, argumentando que, al ser una institución inmersa en la sociedad, existen vínculos que podrían comprometerla, por lo que su independencia es relativa.

Para respaldar su postura, Perdomo menciona el caso de Guatemala, donde el Ministerio Público no responde a ninguna instancia de control, lo que considera un modelo peor que el existente en la República Dominicana.

La función constitucional del Ministerio Público se basa en el diseño y aplicación de la política criminal del Estado. Sin embargo, el abogado advierte que las decisiones actuales no deben imponerse a las generaciones futuras, ya que países con constituciones inflexibles a menudo enfrentan conflictos sociales y políticos irresueltos, lo que indica una falta de cumplimiento de la función constitucional.

En este contexto, Perdomo opina que sería prudente considerar un cambio hacia un sistema parlamentario como una posible solución para evitar problemas relacionados con la reelección presidencial.