Pruebas Nacionales se aplicaron por primera vez en el año escolar 1991-1992

Pruebas Nacionales se aplicaron por primera vez en el año escolar 1991-1992

Santo Domingo.- Las Pruebas Nacionales se aplicaron por primera vez en la República Dominicana en el año escolar 1991-1992.

Según un documento del Ministerio de Educación, para el año el 1993, ya habían sido institucionalizadas por medio de la Ordenanza 3-92 y se aplicaron con fines de promoción para el último grado de la Educación General Básica y para el Tercer Ciclo de Educación de Adultos.

Posteriormente se incorporó el último grado del Nivel Medio en todas sus modalidades.

Las Pruebas Nacionales tienen un marco legal claro y están constituidas desde la misma Ley de Educación y en los distintos planes decenales y acuerdos.

Además de las evaluaciones nacionales, se han realizado en el país una serie de estudios internacionales. Desde el 1997 se participa en los estudios del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO.

En el 2015 la República Dominicana participó por primera vez en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).

La Ley General de Educación 66-97 crea el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación, con las siguientes funciones:

a) Disponer de información objetiva del rendimiento escolar particular y general.

b) Establecer, además de la evaluación sistemática y continua
del rendimiento de los educandos, mediciones periódicas mediante un sistema de pruebas nacionales de término en los niveles y ciclos que el Consejo Nacional de Educación considere pertinente.

c) Evaluar sistemáticamente todos los parámetros determinantes de la calidad.

El documento de Educación explica que gobierno de la República Dominicana ha centrado sus esfuerzos en el avance del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, instaurado por ley a finales de los años 90.

Este sistema tiene como principal componente las Pruebas Nacionales, exámenes estandarizados que certifican el paso de un nivel educativo al siguiente y representan el único instrumento disponible para medir los aprendizajes de los estudiantes de manera sistémica a nivel nacional.

Las Pruebas Nacionales, gestionadas por la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa, son de carácter censal y conllevan una logística compleja. Esta dirección también se encarga de aplicar evaluaciones diagnósticas e internacionales, en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).

Desde 2014 hasta 2017, se modificó la estructura de grados del sistema educativo dominicano, estableciendo seis años de educación primaria y seis de educación secundaria.

Esta reestructuración ha supuesto cambios significativos en el sistema de evaluación, alineándose con los objetivos del Pacto Educativo 2014-2030. En respuesta a estos retos, la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa ha diseñado un plan estratégico que incluye las siguientes acciones:

– Eliminar las pruebas de octavo grado y continuar con las de cuarto de bachillerato, ajustándolas al nuevo currículo por competencias.

– Actualizar las pruebas para la Educación de Adultos según el nuevo currículo de Básica, ajustando los horarios para los fines de semana.

– Realizar evaluaciones diagnósticas anuales en tercero, sexto y noveno grados, evaluando cada grado cada tres años.

– Mantener la participación en pruebas internacionales como LLECE, PISA e ICCS.

– Mejorar el uso de la información de las evaluaciones de aprendizajes para promover una cultura de evaluación y toma de decisiones fundamentadas en datos empíricos.

Las Pruebas Nacionales son esenciales para medir el desempeño de los estudiantes y la capacidad del sistema educativo de elevar los niveles de aprendizaje. Es crucial garantizar la calidad de la documentación del proceso de evaluación y de las bases de datos para facilitar investigaciones y evaluaciones sobre diversos temas de política educativa.

El presente estudio ha revelado diferencias significativas entre los sectores público y privado, y entre los centros con oferta para adultos y los regulares, con los primeros obteniendo menores calificaciones en las Pruebas Nacionales. Estos hallazgos subrayan la necesidad de profundizar en las causas de estas disparidades para informar futuras políticas educativas.