A propósito de las elecciones municipales que se celebrarán este 18 de febrero de 2024, el director de Planificación y Desarrollo de la Junta Central Electoral (JCE), Joel Lantigua, comentó que es importante que los electores sepan que, a diferencia de procesos pasados, en esta ocasión cada elector recibirá dos boletas y que eso aplica a cada nivel: una para alcaldías y otra para regidurías; una para directores o directoras y otra para vocalías, en el caso de los distritos municipales.
“Todo el mundo tendrá dos boletas, independientemente de si esté en un distrito o en municipio”, explicó Lantigua.
Recordó que es importante apuntar que en estas elecciones municipales ya no hay arrastre, dejando la opción a los electores de votar por un alcalde de un partido y un regidor de otro, si así lo desea.
“Recordemos que esto es voto preferencial: usted va a marcar un candidato o candidata a la Alcaldía y un solo candidato o candidata a la regiduría”, explicó el director de Planificación y Desarrollo de la JCE.
Lantigua detalló que en el caso del nivel de la alcaldía, esta es una posición uninominal porque solo hay un candidato o candidata; mientras que en el caso de los regidores, es plurinominal porque hay varios candidatos, pero que en este caso el elector debe expresarse solo por uno, por eso se llama voto preferencial.
“Debe elegir solo un candidato a la alcaldía y uno a la regiduría, porque si marca dos candidatos en el de las regidurías el voto es válido para el partido, sin embargo no es válido para los dos, la idea es que muestren su preferencia”, remarcó Lantigua durante su participación en el programa Reseñas, que se transmite por Entelevisión, cada sábado a las 9:00 de la noche.
Padrón muestra crecimiento del voto femenino
El funcionario del órgano electoral destacó que el padrón de electores está compuesto por 8,105,151 de electores, distribuidos en 4,156,628 mujeres (51.28 %) y 3,948,523 hombres (48.72 %), resaltando el crecimiento del voto femenino.
Sobre el rango de edad que contempla el padrón, Joel Lantigua compartió que casi el 48 % de los electores está entre los 18 y 40 años.
“El 47.84 % corresponde a los electores que están entre los 18 y 40 años, un segmento joven”, manifestó, y aprovechó para agregar que por eso la institución ha trabajado para llegar a este colectivo a través de la comunicación y de campañas dirigidas a este segmento.
Municipios que tienen más del 2 % de los electores
Sobre los municipios que tienen más del 2 % destacó que están el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santiago de los Caballeros, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, La Vega, San Cristóbal, San Francisco de Macorís, Los Alcarrizos, Higüey y San Pedro de Macorís.
Para las elecciones municipales de este 18 de febrero, hay 16,851 Colegios Electorales en 4,295 recintos de votación distribuidos para los 158 municipios y 235 distritos municipales.
Para este proceso electoral del 18 de febrero se disputarán 3,849 cargos, distribuidos en 158 alcaldías e igual cantidad de vicealcaldías; 1,164 regidurías e igual cantidad de suplentes; en los distritos municipales 235 directores o directoras e igual cantidad de subdirecciones y 735 vocales.
El escrutinio
Sobre el escrutinio Lantigua señaló que el voto es manual y que primero se contarán los votos al nivel de alcaldías, se procede luego a hacer el acta correspondiente a través del sistema que es para digitar los resultados, se imprime para que validen, se firma y se transmiten escaneados hacia las Juntas Electorales, de las cuales dijo, juegan un rol vital porque son dueñas de ese proceso.
“Entonces, primero se va a escrutar la candidatura de alcalde y en el caso de los distritos la candidatura a directores y directoras y, después, en el segundo momento, lo de los regidores que es un poco más complejo”, enfatizó.
Más de cien mil personas se involucrarán estas elecciones
Sobre el personal que se involucrará en este proceso, Lantigua comentó que son muchas las personas que se necesitan para el mismo,
“Solo para trabajar como miembros en los Colegios Electorales necesitamos 84,255; cuando le sumas a eso el personal de la Policía Militar Electoral que son 55 mil; los facilitadores, o sea, estamos hablando de un volumen de personas que sobrepasan los cien mil”, compartió.
En cuanto a la logística electoral, señaló que lo primero es despachar el material hacia los puntos más lejanos y que por eso en el cronograma se detallan las rutas, los días para despachar y lo que se va a enviar en ese transporte.
La JCE ha crecido y se ha fortalecido
El director de Planificación y Desarrollo de la JCE destacó que el órgano electoral ha sido referente en materia de organización electoral, tanto desde el punto de vista de la administración como del técnico y señaló que la institución al día de hoy está fortalecida.
“Si nos vamos 20 o 25 años atrás, la JCE ha venido, como dirían los italianos ´in crescendo´ de una manera positiva: asumiendo metodologías de trabajo, definiendo y documentando procesos, o sea, la JCE ha crecido y se ha fortalecido”, manifestó Lantigua.
Señaló que la institución rectora de los procesos electorales y del registro civil dominicano es un órgano del Estado que sabe lo que hace, donde hay buenos profesionales que se han formado y que van ascendiendo y ocupando posiciones que permite esa estabilidad y, sobre todo, que el conocimiento esté siempre presente.
Organización de unas elecciones
Lantigua, quien también fue director de Elecciones de la JCE, explicó que las elecciones no son solo el día de los comicios, sino que esto conlleva hacer una evaluación del proceso anterior, qué cosas se pueden mejorar, qué lecciones hay aprendidas y qué cosas nuevas pueden introducirse.
“Se estudian las actas de los Colegios Electorales y las incidencias y, entonces, a partir de ahí se traza el plan electoral para las elecciones que vienen”, explicó el funcionario del órgano electoral.
Manifestó que ese plan recoge una serie de actividades, de resultados y de productos que hay que discutir, como la logística electoral, que no es solamente introducir en una valija un paquete de materiales, sino que conlleva todo un proceso de preproducción, después de embalaje y de distribución, saber las rutas de distribución, qué tipo de vehículos y de recursos humanos se van a utilizar, entre otras cosas.
“Las elecciones son como todo un mapa o un plano… donde hay que saber qué día se hace tal cosa y qué resultados esperamos”, comentó Lantigua, quien agregó que no hay que olvidar que se presenta un cronograma electoral que conlleva plazos legales y administrativos, donde están definidas todas y cada una de las actividades que la JCE va a realizar desde ese momento, que puede ser un año y medio antes del proceso electoral, hasta el día de los comicios e incluso se contemplan acciones posteriores al proceso electoral.