“Crime Stoppers” busca abrir oficinas en RD para colaborar con la prevención y el combate de las economías ilícitas del crimen organizado

“Crime Stoppers” busca abrir oficinas en RD para colaborar con la prevención y el combate de las economías ilícitas del crimen organizado

Santo Domingo. La organización internacional Crime Stoppers creada en los Estados Unidos en 1977, busca desde su oficina regional en Panamá para el Caribe, Bermuda y América Latina, iniciar acciones de cooperación con las autoridades y todos los sectores públicos y privados de Costa Rica y República Dominicana con el objetivo de apoyar las políticas de Estado en materia de prevención y lucha contra el crimen organizado transnacional y sus actividades ilícitas, principalmente la trata de personas y el comercio ilícito.

En ese sentir, Crime Stoppers coordina una visita de trabajo al países en el mes de octubre a fin de dialogar con el sector público, el sector privado, la academia, los medios de comunicación y las organizaciones internacionales para implementar la plataforma de denuncias anónimas ciudadanas que en todo el mundo ayuda a las autoridades a resolver un delito cada 14 minutos.

Según estadísticas internacionales de la organización, la población no comparte el 70% de la información sobre posibles hechos delictivos que conoce. El miedo y la apatía son dos grandes razones, por lo cual el anonimato en la denuncia y la sensibilización social son temas para trabajar en ambos países.

“En Costa Rica y en la República Dominicana hemos iniciado un acercamiento con varios sectores que nos permita contribuir con las acciones que ambos países vienen desarrollando en relación a la criminalidad organizado; estamos muy enfocados en colaborar en los temas de trata de personas y del comercio ilícito, especialmente de uno de los comodities criminales que es el contrabando y la adulteración/falsificación de bebidas alcohólicas desde un enfoque de seguridad nacional, ya que estos últimos productos financian la operatividad del crimen organizado quien actúa con las bandas locales de cada país, generando grandes ganancias ilegales que, al mismo tiempo, ayudan a financiar otros delitos como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico ilegal de migrantes, todo ellos precedentes para el blanqueo de capitales”.

Manifestó Alejo Campos, director regional de la organización.

Asimismo, la oficina regional de Crime Stoppers en Panamá (www.tupista.org) estará trabajando desde este país para contribuir a fortalecer las relaciones entre las autoridades de los países, realizando entrenamientos y campañas conjuntas, ya que gran parte de las bebidas alcohólicas de contrabando provienen de Panamá donde las estructuras del crimen organizado usan y abusan del hub logístico del comercio internacional (puertos, zonas francas, carreteras y muelles fiscales) para movilizar todo tipo de productos ilegales.

“No podemos olvidar que uno de los gánsteres más grandes de los Estados Unidos, Al Capone, construyó su fortuna criminal a través del comercio ilícito de bebidas alcohólicas, instalado un estado paralelo de violencia, extorciones, corrupción y amenazas en todo el país. Este esquema de criminalidad se ha sofisticado en los últimos años, fortaleciendo la operatividad del crimen organizado”.

Agregó Campos.

La actualización y armonización de las leyes relacionadas al comercio ilícito en la República Dominicana, así como en todos los países de la región es fundamental para que las autoridades cuenten con herramientas jurídicas efectivas que les permitan desarrollar un buen trabajo. Para ello se está trabajando con el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, PARLATINO, con sede en Panamá, a fin de actualizar la Ley Modelo para prevenir el comercio ilícito y la delincuencia transnacional organizada que sirva a modo de guía práctica para la actualización de los marcos normativos nacionales.

Actualmente, Crime Stoppers cuenta con oficinas en El Salvador, Guatemala, Panamá, Belice, el norte de Argentina (provincia de Jujuy) y en el Paraguay. También cuenta con oficinas en Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Bahamas, Cayman Islands y otras islas del Caribe.