El proceso de socialización y consulta del Pacto Nacional del Agua se ha realizado en 30 de las 32 provincias del país, contando con la participación de las instituciones oficiales, entidades del sector privado y organizaciones sociales ligadas al sector agua
Santo Domingo.- El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, coordinador del Gabinete del Agua, realiza la consulta del “Pacto por el Agua” en la provincia de Santo Domingo, con el objetivo de concretar un documento a través del consenso social y público.
El acto, encabezado por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, junto con los integrantes del Gabinete del Sector Agua y miembros de la Mesa Temática del Agua del Gran Santo Domingo, tiene como objetivo presentar la Propuesta del Compromiso Nacional para un “Pacto por el Agua 2021-2036” y el Diagnóstico Hidrológico de la provincia, a fin de construir un país con seguridad hídrica para todos los dominicanos y dominicanas”.
Durante el acto, el ministro Ceara Hatton explicó las “Contextualizaciones sobre el sector agua en el Gran Santo Domingo”, con miras a mejorar la calidad de vida de la gente.
La presentación del diagnóstico fue realizada por el director del Gabinete del Agua, Gilberto Reynoso.

Desafíos del Gran Santo Domingo
Dentro de los desafíos que presenta el Gran Santo Domingo se destacan la recuperación del 64 % de las aguas actualmente entregadas y no aprovechadas; aumentar la cobertura de agua potable en calidad, cantidad y oportunidad a un 95 % de la población; aumentar la cobertura de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento a un 60 %; eliminar las causas de la degradación de la calidad de los cuerpos de aguas superficiales, subterráneas y litoral costero marino.
Igualmente, aumentar la valoración del recurso agua por parte de los ciudadanos; desarrollar una cultura del agua en la población; lograr una gobernabilidad de los recursos hídricos hasta un nivel eficaz, estable y legítimo y pasar de un 32 % de regulación a un 40 %.
Problemas de los recursos hídricos de Gran Santo Domingo
De acuerdo con el diagnóstico realizado para el Gran Santo Domingo fueron identificados 8 problemas principales a partir de las causas críticas variables, tales como: insuficiente satisfacción de la población sobre la demanda de agua potable en cantidad, calidad y oportunidad; Infraestructura insuficiente para recolección y tratamiento de las aguas residuales; limitada infraestructura de regulación y almacenamiento (presas); degradación de la calidad de los cuerpos de aguas superficiales, subterráneas y litorales costeros.
También, la generación de enfermedades de origen hídrico, tanto por consumo de agua potable de mala calidad, como por contacto de agua contaminada; riesgo creciente para la población asociado a eventos climáticos; ausencia de gobernanza para el buen aprovechamiento de los recursos hídricos y escasa valoración del recurso agua.
Se recuerda que desde enero del 2022 el Gabinete del Sector Agua y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, han realizado el proceso de socialización y consulta del Pacto Nacional del Agua, a nivel de las provincias. Hasta la fecha se ha socializado el pacto en 30 de las 32 provincias, contando con la participación de las instituciones oficiales, entidades del sector privado y organizaciones sociales ligadas al sector agua.
En el encuentro, realizado en las instalaciones del Ministerio de Economía, estuvieron presentes, además, Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Felipe Suberví, director Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo; Olmedo Caba, director del Instituto Nacional De Recursos Hidráulicos; Félix de la Cruz León, director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica; Rosa Carolina Mejía Gómez, alcaldesa del Distrito Nacional, y Altagracia Julia Drullard, gobernadora de la Provincia Santo Domingo.