PRIMER MINISTRO HOLNESS: Buenas tardes. Es un gran placer para mí dar la bienvenida a Jamaica al Secretario de Estado de los Estados Unidos, el Honorable Marco Rubio. Conozco al Secretario de Estado Rubio desde hace tiempo y siempre me ha impresionado su profundo conocimiento de la región. Jamaica se siente profundamente honrada de que haya elegido visitarnos primero en su visita oficial al Caribe anglófono. Esta visita, tan temprana en su mandato, confirma la solidez de la amistad histórica y la alianza estratégica entre Jamaica y Estados Unidos, cimentada en valores compartidos, ideales democráticos y lazos interpersonales. Nuestras naciones han estado unidas durante mucho tiempo por un compromiso común con la libertad, la prosperidad y la seguridad, y su visita de hoy reafirma este vínculo.
Hoy mantuvimos conversaciones productivas y constructivas centradas en fortalecer esta alianza y ampliar las oportunidades de colaboración. Durante nuestra reunión, abordamos varias áreas críticas de cooperación. En materia de seguridad, un área importante, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la cooperación en la lucha contra la delincuencia transnacional, garantizar la seguridad colectiva de nuestros ciudadanos y la seguridad mutua de las fronteras. Debatimos sobre la lucha global contra las pandillas, y ya existe un importante consenso político con ambos países al respecto. Estados Unidos ha sido fundamental en el apoyo a los esfuerzos de Jamaica para fortalecer su conocimiento del ámbito marítimo y sus capacidades de vigilancia de inteligencia, cruciales en nuestra lucha contra las redes de delincuencia organizada.
Hablamos sobre la ampliación y la reorientación de la asistencia para el desarrollo hacia nuestros objetivos comunes, incluida la seguridad. Esto ampliará exponencialmente nuestra cooperación en la lucha contra los estafadores de lotería, la delincuencia organizada transnacional, el tráfico de armas y la construcción de comunidades más seguras. Nos comprometemos a garantizar que nuestra colaboración dé resultados en la reducción de la delincuencia y el tráfico de personas en este hemisferio.
En cuanto a Haití, esperamos continuar la colaboración con Estados Unidos mientras trabajamos con los líderes y las partes interesadas haitianas para abordar la crisis actual. Los extraordinarios desafíos humanitarios, civiles y de seguridad nacional en Haití representan una grave amenaza para los haitianos, para la estabilidad regional y, de hecho, para sus vecinos cercanos, incluida Jamaica. Acordamos que debemos hacer todo lo posible para estabilizar la situación de seguridad en Haití, de modo que puedan fortalecer sus capacidades y abordar mejor sus desafíos políticos y humanitarios.
En materia comercial, al reconocer a Estados Unidos como el principal socio comercial de Jamaica, con un comercio bilateral que superó los 3 mil millones de dólares en 2023, exploramos vías para ampliar aún más las relaciones comerciales entre ambos países. La renovación de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe se planteó como un asunto de vital importancia para el comercio, tanto para nosotros como para todos los Estados miembros de CARICOM.
También exploramos maneras de atraer mayor inversión estadounidense a los sectores emergentes de Jamaica. Gracias a nuestro marco macroeconómico estable y a nuestra trayectoria de crecimiento positiva, Jamaica está abierta a una mayor inversión estadounidense en diversos sectores, como el energético y el nearshoring. En cuanto a logística, la conversación se centró en la colaboración con empresas estadounidenses para aprovechar la ubicación de Jamaica como un importante centro de transbordo en las Américas, lo que fortalecerá aún más la labor de Jamaica como importante centro logístico para el comercio global.
En materia laboral, Estados Unidos y Jamaica mantienen una relación de 80 años de antigüedad, basada en acuerdos laborales bilaterales, mediante los cuales proporcionamos mano de obra calificada y semicalificada a corto plazo en sectores como la agricultura y la hostelería. Analizamos maneras de ampliar y mejorar estos acuerdos, incluyendo alianzas para el desarrollo de habilidades para la capacitación y el reciclaje profesional de los trabajadores jamaicanos.
En nuestra Alerta de Viaje, hablamos sobre los avances significativos que estamos logrando en la reducción de todos los delitos graves, y que Jamaica es hoy más segura que en cualquier otro momento de las últimas dos décadas. De hecho, los delitos contra visitantes representan menos del 0,01 % de los más de 3 millones de visitantes que recibe Jamaica anualmente. Nos comprometemos a colaborar para garantizar que las alertas de viaje reflejen la realidad actual y promuevan los viajes a Jamaica. Confío en que el diálogo iniciado hoy producirá resultados tangibles que beneficiarán a ambos pueblos y contribuirán a la estabilidad y la prosperidad mutuas.
De hecho, nuestra preocupación por una mayor seguridad y prosperidad regional y hemisférica fue reconocida como compartida. Deseo a mis colegas de CARICOM, que se encuentran ahora en Kingston, unas reuniones productivas, así como con el Secretario esta tarde. Jamaica mantiene su compromiso de fomentar una alianza con Estados Unidos basada en el respeto mutuo, los valores compartidos y la ambición colectiva de un futuro más sólido y resiliente.
Expreso mi sincero agradecimiento al Secretario Rubio y a su delegación por su visita y por las conversaciones productivas y progresistas que hemos mantenido. Esperamos seguir construyendo sobre esta base, profundizando nuestra colaboración y llevando nuestra alianza a nuevas y mayores cotas para el beneficio duradero de ambas naciones.
Señoras y señores, muchas gracias por acompañarnos y ahora cedo la palabra a…
SECRETARIO RUBIO: Gracias.
PRIMER MINISTRO HOLNESS: —Al Secretario Rubio por su declaración de prensa.
SECRETARIO RUBIO: Bueno, Sr. Primer Ministro, ante todo, gracias por la cálida bienvenida. El martes cumplí mi novena semana en el cargo. Les dije que llegaría temprano; creo que es bastante temprano. Y me alegra estar aquí tan pronto. Gracias también al Ministro de Asuntos Exteriores por la bienvenida, por todo el trabajo que realizamos juntos y al pueblo de Jamaica.
Diría que los lazos entre Estados Unidos y Jamaica son inexplicables. Son increíblemente fuertes. Y, en particular, en mi estado natal, Florida, comentábamos que entre 800.000 y un millón de jamaicanos expatriados consideran Estados Unidos su hogar. Y pregunté: ¿Eso era solo en Florida? (Risas). Porque es una comunidad muy vibrante que ha contribuido muchísimo al lugar que he considerado mi hogar durante tanto tiempo.
Así que compartimos una historia unida por la gente. Diría también que un porcentaje considerable de estadounidenses ha viajado aquí en algún momento de su vida. Y eso también une a los países. Nada une más a los países y las culturas que las personas. Y sin duda tenemos eso en común, y queremos seguir asegurándonos de seguir construyéndolo.
Abordamos un par de temas. El primero es el comercio. Como se ha seguido de cerca, el presidente se encuentra en pleno proceso de reajustar la política comercial global estadounidense, principalmente para restablecer el comercio global de una manera justa para Estados Unidos tras 20 o 30 años de lo que consideramos una injusticia, no en lo que respecta a Jamaica, sino en general. De ahí surgirán oportunidades reales para crear nuevas alianzas, nuevos acuerdos comerciales y nuevas oportunidades comerciales, y creo que Jamaica es uno de esos lugares que juntos nos beneficiaremos.
En particular, hablamos de las cadenas de suministro. Y nos preguntamos: si tantos de estos productos se destinan al mercado norteamericano, ¿por qué tantas capacidades productivas se ubican al otro lado del mundo? Y hay muchas razones para ello. Pero tiene todo el sentido del mundo ver más capacidad productiva, más manufactura, más industria reubicada en nuestro hemisferio. Sin duda, contamos con la mano de obra, la población y el deseo de hacerlo en nuestro hemisferio. Está más cerca de los mercados finales.
Por eso, queremos buscar oportunidades para que esto sea posible, y creo que Jamaica es uno de esos lugares que podría beneficiarse; el primer ministro tiene esa visión para el país: la creación no solo de empleos, sino de empleos con salarios incluso mejores que los que algunos podrían encontrar ahora. Así que creo que es una oportunidad mutuamente beneficiosa, y vamos a buscar activamente maneras de hacerlo posible.
También creo que existen oportunidades extraordinarias de inversión. Y ya hablamos de ello, especialmente en el sector energético. Estados Unidos producirá una gran cantidad de gas natural licuado, un combustible muy limpio del que disponemos en abundancia y que buscamos exportar. Y, por cierto, es crucial. No es posible tener industria sin energía fiable y asequible. Por lo tanto, creo que es uno de esos temas en los que podríamos seguir colaborando, junto con otros, como la explotación minera en el fondo marino; en esencia, se trata de utilizar todos los recursos del país de forma responsable, protegiendo el medio ambiente y la belleza natural, pero generando al mismo tiempo ingresos y oportunidades de empleo para la población. En definitiva, los gobiernos tienen dos responsabilidades principales: la seguridad y la prosperidad de sus ciudadanos. Y el primer ministro y su gobierno están muy centrados en esas dos prioridades.
Hablamos del turismo porque, obviamente, es una parte importante de su economía. Nos comprometimos a reevaluar las alertas de viaje actuales para asegurarnos de que reflejen la realidad de las nuevas cifras. Han logrado un progreso impresionante en sus cifras generales, en cuanto a la tasa de homicidios, etc., pero en particular, esas alertas de viaje están dirigidas a los viajeros estadounidenses. Creo que debemos analizarlo y asegurarnos de que la situación actual refleje con precisión la situación actual y tenga en cuenta el progreso logrado este año y el del año pasado, año tras año, que, en mi opinión, es una de las cifras más altas en términos de reducción que hemos visto en cualquier país de la región.
Tenemos que hablar de seguridad, y creo que el primer ministro lo ha expresado de una manera que considero muy beneficiosa: utilizó el término “guerra global contra las pandillas”. Quizás encontremos otra terminología en Estados Unidos para describirlo, pero estamos hablando del mismo problema. Es sorprendente, si observamos la región —y, en realidad, muchas partes del mundo—, cuántas de las amenazas que enfrentamos ahora, que antes provenían de una organización terrorista ideológica o de un Estado nación, ahora provienen de organizaciones criminales no gubernamentales, que en algunos casos son más poderosas que los gobiernos de algunos de estos países. Y hemos enfrentado este problema. Es un desafío en México. Es un desafío en la frontera entre Venezuela y Colombia. Es el desafío en Haití, y ha sido un desafío aquí. Y es un desafío multifacético. Son transnacionales por varias razones. Un ejemplo, y lo hemos reconocido en nuestras conversaciones que se remontan a mi época en el Senado de Estados Unidos, es cuántas de las armas que utilizan las pandillas para cometer actos de violencia aquí en Jamaica se compran en Estados Unidos y luego se envían aquí. Y queremos comprometernos a hacer más para detener ese flujo, al mismo tiempo que nos comprometemos a aumentar su capacidad. Ese es el otro punto que subrayé.
De lo que hablamos aquí, cuando hablamos de la asistencia estadounidense, es de que Estados Unidos ayude a Jamaica a desarrollar su propia capacidad, su propia habilidad para afrontar estos desafíos y resolver estos problemas, porque la seguridad es fundamental para todo. Y con ese fin, tenemos algunos buenos anuncios hoy.
El Centro de Fusión JOLT está reactivándose y se ha fortalecido aún más. Esto ayudará a combatir las estafas de lotería. Podemos anunciar este equipo de detección de sustancias sintéticas para los laboratorios forenses de Jamaica; otro programa de reclutamiento antipandillas que buscamos lanzar como resultado de nuestra visita de hoy; y anunciar algo que considero muy importante: software inteligente para las fuerzas del orden en Jamaica para combatir las pandillas, como gafas de visión nocturna y tecnología. Y buscamos hacer más. Y en ese sentido, permítanme abordar brevemente un tema que ya abordamos. Bueno, abordaré el tema y luego llegaré a este último.
Mencionaste la capacitación y la ayuda, ¿cómo podemos? Es un tema que no habíamos abordado en profundidad. Lo hablamos hoy. Buscamos encontrar maneras de colaborar para crear oportunidades de capacitación, de modo que si logramos atraer a esas empresas, ya sea un centro logístico o de manufactura, vengan a Jamaica. Hay una fuerza laboral capacitada con las habilidades necesarias.
Ahora, también enfrentamos este desafío a nivel nacional. Necesitamos hacerlo nosotros mismos. Pero quizás haya cosas que podamos hacer en colaboración. Y esto toca el tema de la ayuda, muy controvertido en Estados Unidos, pero es una de las razones por las que quería venir hoy, ya que, en muchos sentidos, pone de manifiesto nuestra visión de la ayuda en el futuro.
Estados Unidos no se retirará del negocio de la ayuda. Seguiremos proporcionando ayuda exterior. La diferencia radica en que queremos proporcionarla de forma estratégicamente alineada con nuestras prioridades de política exterior y las de nuestros países anfitriones y los estados-nación con los que colaboramos. En esencia, la forma en que esto funcionaría, como ha funcionado en el pasado, es que USAID u otra entidad llegaría a un país y diría: «Esto es lo que creemos que necesitas». Luego, contratarían a una ONG que quizás los convenció de que eso es lo que necesitan, les darían un montón de dinero y llegarían al país y harían cosas. Algunos de estos programas están bien. Son cosas buenas. Otras veces, no tanto. Sin embargo, así era antes.
En el futuro, queremos que nuestras embajadas colaboren con el gobierno anfitrión, nuestros anfitriones y nuestros socios. Les preguntamos: ¿cuáles son sus necesidades? Y brindamos asistencia adaptada a las necesidades de los estados nacionales que nos acogen y con los que colaboramos. En definitiva, nuestro socio en Jamaica, nuestro socio en todo el mundo, es el gobierno. Es el gobierno anfitrión quien tiene una visión clara de futuro. Y en la medida en que nuestra ayuda exterior sea útil, será para promover la labor que el pueblo de su país les ha encomendado.
Aquí hay muchas cosas. Acabamos de describir algunas. ¿A qué debería dirigirse nuestra ayuda exterior? Debe orientarse a buscar oportunidades para mejorar la capacitación, atraer inversión, negocios y comercio, y, obviamente, a ampliar las capacidades de inteligencia nacional. Contaremos con ayuda exterior alineada con nuestra política exterior, y esta política exterior estará alineada con nuestros intereses comunes con nuestros socios en todo el mundo.
Y puedo asegurarles que Jamaica es un socio increíble para Estados Unidos. Es muy cooperativo en varios frentes. Seguiremos trabajando juntos, y lo haremos más estrechamente que nunca, porque ahora tendremos programas estadounidenses de ayuda exterior que estarán alineados con la visión que ustedes eligieron para sus líderes. Y eso nos beneficia a ambos.
Así que les agradezco la oportunidad de visitarlos hoy y hablar sobre estos temas. Me entusiasma que podamos dar seguimiento a muchos de ellos y mostrar avances reales. El mensaje que he querido transmitir en mis viajes —he tenido que viajar a un par de lugares más, pero ya he estado en el hemisferio dos veces— es muy simple: Estados Unidos quiere garantizar que, cuando los países cooperan, trabajan con nosotros, se asocian con nosotros y buscan constantemente maneras de interactuar con nosotros, se obtengan resultados positivos.
Nosotros… no es… se puede decir que sea gratificante, pero lo que realmente significa es que tiene que ser una relación mutuamente beneficiosa. Y queremos que los países del mundo y de la región consideren la cercanía con Estados Unidos como algo beneficioso y útil: útil para el desarrollo, útil para el crecimiento y, francamente, útil para que algún día muchos países puedan servir, y creo que Jamaica ya lo está haciendo, como un modelo a seguir por otros países, ya sea en seguridad, comercio, inversión, adquisición y desarrollo de habilidades. Estos son los aspectos que queremos que la relación de Estados Unidos con nuestros socios sea similar. Y no se me ocurre mejor amigo en el Caribe, y francamente en el hemisferio occidental, que Jamaica y su gobierno, Sr. Primer Ministro.
Así que les agradecemos la oportunidad de visitarlos tan temprano. Como bromeé un par de veces, pero lo repito, creo que ya lo dije a las cámaras, quería venir temprano para que, cuando venga por segunda y tercera vez, no me acusen de solo querer ir a Jamaica. (Risas). Y, en muchos sentidos, me siento como en casa, donde estoy en el sur de Florida. Les agradezco su hospitalidad y esta oportunidad. (Aplausos).
MINISTRO DIXON: Buenas tardes, Primer Ministro Holness y Secretario Rubio. Gracias a ambos por sus comentarios. Contamos con la presencia de varios periodistas de Jamaica y Estados Unidos esta tarde, pero solo responderemos cuatro preguntas. Les pido a los seleccionados que se pongan de pie mientras formulan su pregunta. Nuestra primera pregunta será de John Hudson, de The Washington Post .
PREGUNTA: Gracias. Muchas gracias. Señor Secretario, un congresista republicano…
SECRETARIO RUBIO: Vino conmigo. No digas que no te llevo a lugares bonitos, ¿de acuerdo? (Risas.)
PREGUNTA: Gracias por la hospitalidad. Un clima precioso, un país precioso. Se lo agradezco mucho.
SECRETARIO RUBIO: Lo siento. Sí.
PREGUNTA: Sr. Secretario, el congresista republicano Don Bacon intervino sobre la filtración del chat de Signal diciendo que la Casa Blanca, cito textualmente, “niega que se trate de datos clasificados o sensibles. Deberían simplemente reconocerlo y preservar su credibilidad”. ¿Cree que es cierto? Además, aquí en Jamaica, hay empleados de USAID en nuestra embajada, como tantos otros en todo el mundo, con licencia administrativa, sin cumplir con el trabajo del pueblo estadounidense. ¿Le preocupa que la iniciativa DOGE no beneficie a los contribuyentes estadounidenses?
Primer Ministro, la violencia y la inestabilidad persisten en Haití. ¿Qué le gustaría ver de Estados Unidos como una fuerza productiva? Un enviado del Departamento de Estado calificó ayer la presencia de médicos cubanos en Jamaica y otros lugares como trata de personas. ¿Está de acuerdo?
Gracias.
SECRETARIO RUBIO: Permítanme abordar el primero. Ya he abordado el tema de la ayuda, pero permítanme volver a abordarlo. No se trata de eliminar la ayuda; se trata de reestructurar cómo la vamos a administrar. Y cuando se reestructura, se producen algunas disrupciones, pero es necesario. Por cierto, esto no es una idea; es una idea que Condoleezza Rice quería. Es una idea que múltiples secretarios de Estado a lo largo del tiempo han intentado lograr, y tenemos la intención de lograrla, porque creemos que tiene todo el sentido del mundo. Así que lo reconozco; hay disrupciones al implementar reformas y cambios. Pero es necesario, porque nuestra política exterior y nuestra ayuda exterior deben estar alineadas.
La ayuda exterior es un instrumento de política exterior, ¿de acuerdo? No es una obra de caridad global. Jamaica no pide caridad; pide asistencia para el desarrollo para fortalecer sus necesidades de seguridad y otras cuestiones de este tipo. Eso es lo que pide. No pide una limosna. Pide ayuda para desarrollar sus capacidades y convertirse en un socio autosuficiente y, francamente, ayudar, y ya lo está haciendo, a otros países. Jamaica ahora contribuye a Haití, por ejemplo. Así que este es el tipo de cosas que queremos ver en nuestra ayuda exterior. Nuestro objetivo no era perturbar la vida de nadie. Nuestro objetivo era reestructurar la forma en que entregamos la ayuda exterior para que esté alineada con nuestra política exterior y con lo que intentamos llevar a cabo en nuestras respectivas misiones en todo el mundo.
Sobre la primera pregunta, permítanme decir que, respecto a Signal, este sistema se creó para coordinar cómo se realizarían las llamadas. Cuando ocurren estas cosas, necesito llamar a los ministros de Asuntos Exteriores, especialmente a los de nuestros aliados cercanos. Necesitamos notificar a los miembros del Congreso. Otros miembros del equipo también tienen otras personas a las que deben notificar, y ese fue el propósito de su creación. Obviamente, alguien cometió un error. Alguien cometió un grave error y añadió a un periodista. No tengo nada en contra de los periodistas, pero no se supone que estén en ese sistema. Así que se unieron, y esto sucedió. He estado, así que puedo hablar por mí mismo y por mi presencia en él. Creo que mi papel, hablando solo por mi cargo, contribuí dos veces. Identifiqué a mi persona de contacto, que es mi jefe de gabinete, y luego, creo que tres horas después de los anuncios oficiales de la Casa Blanca, felicité a los miembros del equipo.
El Pentágono y todos los involucrados me han asegurado que ninguna de la información allí contenida, aunque no se pretendía divulgarla —obviamente fue un error que no debió haber ocurrido y la Casa Blanca lo está investigando—, en ningún momento puso en peligro la operación ni la vida de nuestros militares. De hecho, fue una operación muy exitosa y continúa en curso. Pero esa era la intención subyacente, y, repito, creo que el Pentágono ha dejado claro que nada de lo allí contenido habría puesto en peligro las vidas ni la misión. Y la misión ha sido todo un éxito.
PREGUNTA: ¿La información era clasificada?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, el Pentágono dice que no. Y no solo lo dice, sino que deja muy claro que no puso en peligro la vida de nadie ni la misión. No había información de inteligencia. Y, entiendan, cuando esta noticia se dio a conocer, se referían a si había mapas de guerra, si no había planes de guerra. Esta era una especie de descripción de lo que podríamos informar a nuestros homólogos en todo el mundo cuando llegara el momento.
De nuevo, miren, creo que la Casa Blanca está investigando todo esto. ¿Cómo llegó ese periodista allí? ¿Fue esto apropiado? Y creo que se harán reformas y cambios para que esto nunca vuelva a suceder; no puede volver a suceder. Pero quiero que todos entiendan por qué se creó esto en primer lugar y que tengan muy claro que la misión fue exitosa y que en ningún momento estuvo en peligro. Y esto viene de los funcionarios de más alto rango de la agencia a cargo de la operación, que es el Pentágono.
PRIMER MINISTRO HOLNESS: En cuanto a Haití, Estados Unidos ha sido un socio excepcional —de hecho, el principal— para garantizar que se asignen recursos y organización a la crisis en Haití. En cuanto a qué más se podría hacer, creo que nos encontramos en una fase en la que es necesario ampliar rápidamente la Policía Nacional Haitiana (PNH), tanto en personal como en recursos, ya que, en última instancia, la PNH tiene que enfrentarse a las pandillas. La actual situación de detención no está necesariamente impulsando la situación como todos desearíamos, por lo que será necesario ampliar significativamente los recursos de apoyo a la PNH para que pueda combatir a las pandillas.
En cuanto a los médicos cubanos en Jamaica, seamos claros: los médicos cubanos en Jamaica nos han sido de gran ayuda. Jamaica tiene un déficit de personal sanitario, principalmente porque muchos de ellos han emigrado a otros países. Sin embargo, tenemos mucho cuidado de no explotar a los médicos cubanos que se encuentran aquí. Nos aseguramos de que sean tratados conforme a nuestras leyes laborales y se beneficien como cualquier otro trabajador. Por lo tanto, cualquier descripción del programa por parte de otros ciertamente no sería aplicable a Jamaica. Nos aseguramos de que nuestro programa cumpla con todas las leyes y normas internacionales de las que somos parte.
MINISTRO DIXON: Muy bien, nuestra siguiente pregunta será de Tauna Thomas, de Nationwide News Network. Por favor, de pie.
PREGUNTA: Secretario Rubio, mi pregunta es… o también sobre el programa de cooperación médica con Cuba. Según nuestro ministro de Relaciones Exteriores, la misión médica ha sido un pilar fundamental de la atención médica en Jamaica y el Caribe durante más de 50 años. ¿Cómo concilia Estados Unidos su postura sobre este programa con la dependencia de la región de los profesionales médicos cubanos, y qué alternativas propone para garantizar la estabilidad de la atención médica?
SECRETARIO RUBIO: Sí, bueno, sí, creo que lo primero es separar los problemas médicos de los laborales que estamos señalando, ¿de acuerdo? No se trata de médicos. No se trata de la prestación de asistencia médica. No tenemos ningún problema con la asistencia médica ni con los médicos. Tenemos un problema, y no me refiero a Jamaica; ellos… ellos… hoy discutimos esto sobre el cumplimiento de las normas laborales internacionales y similares. Pero me refiero a este programa en general, a cómo funciona en todo el mundo.
Y la forma en que funciona en todo el mundo es que, básicamente, a los médicos no se les paga. En muchas otras partes del mundo, no se les paga. Se le paga al gobierno cubano; el gobierno cubano decide cuánto, si es que hay algo, darles; les retiran los pasaportes; básicamente, operan como mano de obra forzada en muchos lugares. Ahora bien, hay lugares con mejores estándares laborales. Quizás Jamaica sea uno de ellos, y eso está bien. Pero estoy describiendo en general cómo ha sido el programa. Ha funcionado de esa manera en muchas partes del mundo y ha puesto a estas personas en un tremendo peligro.
Y creo que todos coincidimos en que la trata de personas, ya sean médicos o trabajadores agrícolas, no es algo que apoyemos, y consideramos que es una práctica atroz por parte del régimen cubano. Ahora bien, cada país opera su programa de forma diferente, y obviamente, debido a nuestra relación con Jamaica, vamos a dialogar con ellos sobre el tema, a profundizar en él y a comprenderlo mejor. Quizás nada de esto se aplique a la forma en que se maneja aquí. Pero, en general, ese es el problema del programa. No es que sean médicos cubanos, sino que el régimen no les paga, les retira los pasaportes y, en muchos sentidos, se trata de trabajo forzoso. Y eso no lo podemos apoyar. Repito, no me refiero a este caso en particular, sino al programa en general.
MINISTRO DIXON: Bien, nuestra próxima pregunta vendrá de Will Lowry de The National News.
PREGUNTA: Muchas gracias por responder a mi pregunta, Sr. Secretario. Solo quería retomar la pregunta de John sobre el chat de Signal. ¿Están…?
SECRETARIO RUBIO: Ah, el chat de Signal, sí. (Risas.)
PREGUNTA: Claro que sí. ¿Planean que los europeos paguen por las operaciones estadounidenses contra los hutíes, dado que sus negocios parecen beneficiarse más de la apertura de estas rutas marítimas, como se comentó en esa charla?
Y ahora, hablando de Rusia y Ucrania, me preguntaba si podría explicarnos más sobre el acuerdo de alto el fuego en el Mar Negro y cómo avanza. El presidente Zelenski ya ha cuestionado la seriedad de Rusia, diciendo, cito: «Están intentando distorsionar los acuerdos y, de hecho, engañar tanto a nuestros intermediarios como al mundo entero».
SECRETARIO RUBIO: Bien. Sobre la primera pregunta, mire, este es el problema, ¿de acuerdo? Estos hutíes son piratas, ¿de acuerdo? Es una banda, en esencia, que ha tomado el control de cierta parte, pero es una banda de fanáticos religiosos. Tienen misiles y han lanzado 174 ataques contra buques de la Armada estadounidense, y unos 150 ataques contra buques comerciales. Literalmente dicen que controlan el Mar Rojo; han establecido un sistema de peajes. Estos barcos pueden navegar, estos no; no atacan a los barcos chinos, no atacan a nadie, pero sí a todos los demás. Esto es insostenible.
Así que creo que lo que he dicho públicamente es que le estamos haciendo un gran favor al mundo, Estados Unidos le está haciendo un gran favor al mundo al atacar la capacidad de estos tipos para hacer esto. ¿Cómo podemos vivir en un mundo donde un grupo como este tiene armas avanzadas y puede cerrar una ruta marítima y aumentar el costo del envío que todos pagamos? Todo lo que compramos, todo está incluido en el costo, y el precio de estas cosas depende de cuánto cueste enviarlo. Y eso simplemente no es sostenible. No podemos permitirlo.
Así que creo que lo que quiero decir no es que vamos a obligar a nadie a pagar, sino que todos deberían reconocer que le estamos haciendo un gran favor al mundo al perseguir a estos tipos, porque esto no puede continuar. Es insostenible. ¿Qué sigue? ¿Aparecerá alguna banda en otro lugar y bloqueará otro estrecho marítimo, una ruta marítima? Eso no es práctico. No puede suceder.
¿Cuál fue tu primera pregunta? Estaba tan entusiasmado con esa que olvidé la otra.
PREGUNTA: El alto el fuego en el Mar Negro —
SECRETARIO RUBIO: Ah, sí, esa… fácil. Bueno, mire, creo que ayer… nuestros negociadores estaban en camino o quizás ya llegaron, después de… creo que se reunieron con los ucranianos dos veces y con los rusos una vez. Lo que tenemos aquí es un acuerdo de principio sobre un alto el fuego en el Mar Negro. De ahí obtuvimos dos cosas. La primera es una definición más detallada de lo que implica el alto el fuego energético, y la segunda es el principio, el concepto de un alto el fuego en el Mar Negro. Obviamente, después de nuestra reunión, como parte de su comunicado, los rusos detallaron una serie de condiciones que quieren que se cumplan para lograrlo. Así que vamos a evaluarlas. Algunas de esas condiciones incluyen sanciones que no son nuestras; pertenecen a la Unión Europea.
Así que nos reuniremos y, cuando nuestros colegas regresen, nos sentaremos a revisar las propuestas y a conocer sus impresiones sobre las conversaciones para comprender mejor la postura rusa o sus peticiones a cambio. Luego, se las presentaremos al presidente, quien decidirá el siguiente paso. Creo que es positivo que tanto ucranianos como rusos conversen sobre ceses del fuego, ya sea en el ámbito energético o, potencialmente, en el Mar Negro, pero obviamente es una tarea ardua y difícil. Esta es una guerra prolongada que ya lleva tres años y medio, o casi tres años y medio. Cuenta con un amplio marco de sanciones global que debe considerarse como parte del fin definitivo del conflicto. Hay muchas cosas que deben resolverse y ciertamente creo que la única forma de avanzar en ellas es interactuando con ambas partes, entendiendo sus peticiones, sus demandas y viendo qué es posible.
Así que ahora tendremos la oportunidad de reunirnos como equipo y evaluar, cuando lleguen, en detalle cómo fueron las reuniones con los ucranianos y con Rusia, qué piden los rusos y los ucranianos, comparar todo eso y, con base en ello, tomar una decisión sobre el futuro de este proceso. En definitiva, el objetivo es la paz. El objetivo es poner fin a una guerra donde muere gente. Y creo que todos deberían estar contentos de que Estados Unidos esté comprometido con el fin de una guerra y la paz.
No será fácil. No será sencillo. Tomará tiempo. Pero al menos estamos en camino y estamos hablando de estos temas, y vamos a ponerlo a prueba y ver qué es posible. Creemos que se lo debemos al mundo, y el presidente, insisto, es el único líder mundial en este momento —el presidente Trump— capaz de reunir a estas dos naciones en una ciudad para hablar de estos temas, aunque en salas muy separadas durante estas conversaciones. Pero aun así, están hablando; es la primera vez en mucho tiempo que vemos una conversación sobre esto. Pero aún tenemos mucho trabajo por hacer, y sabremos más después de recibir la información de nuestros equipos.
MINISTRO DIXON : Bien, nuestra última pregunta vendrá de Andrea Chisholm de Televisión Jamaica.
PREGUNTA: Gracias. Secretario Rubio, dados los cambios en las políticas de inmigración de Estados Unidos, algunos jamaicanos temen regresar a Jamaica a pesar de ser titulares legítimos de la tarjeta verde. ¿Qué garantías puede darles a estas personas de que no tendrán dificultades para regresar a Estados Unidos?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, sí, tarjeta verde…
PREGUNTA: Y muy rápidamente, señor.
SECRETARIO RUBIO: ¿Tarjeta verde o residencia? Me refiero a residentes permanentes.
PREGUNTA: Permanente, sí.
SECRETARIO RUBIO: Sí, está bien. Está bien.
PREGUNTA: Y en segundo lugar, ¿qué problemas, si los hay, tiene Estados Unidos con la inversión de China en Jamaica?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, mire, China es un país rico y poderoso. Nuestro problema no es la inversión, ¿de acuerdo? Nuestro problema son las prácticas depredadoras. Eso es lo que nos preocupa. Lo que hemos visto en todo el mundo es que China llega y dice: «Aquí tienen un montón de dinero para un proyecto que nunca construyen». Han estado… traen a sus propios trabajadores para hacer el trabajo; no contratan a la gente local, traen a los suyos. Y a menudo, esto viene con un préstamo enorme que nunca se puede pagar, y ahora lo tienen en la cabeza para siempre. Esa es nuestra preocupación. También nos preocupan las prácticas desleales: cuando llegan, sus empresas subvencionadas por el gobierno ofrecen precios más bajos que los de todos porque están subvencionadas, pero luego vuelven y cobran lo que quieren porque ahora tienen el contrato.
Así que estos son los aspectos que nos siguen preocupando mucho. Repito, no específicamente sobre Jamaica, sino en general. Y eso es lo que seguiremos destacando.
Sobre el primer punto, quisiera decir que si tienes una tarjeta verde, no estás ilegalmente en Estados Unidos. Tienes una tarjeta verde y estás legalmente en Estados Unidos. Lo que ha dicho el presidente —y no sé cómo alguien puede estar en desacuerdo— es que todos los países del mundo tienen leyes de inmigración. Y si no se aplican, no hay leyes de inmigración. En los últimos años, entre 13 y 15 millones de personas han entrado a Estados Unidos de forma ilegal e irregular. Ningún país del mundo puede asumir eso. Por cierto, esto no es exclusivo de nosotros, ¿verdad? Incluso aquí en Jamaica se han enfrentado a los desafíos de la migración. Y no es que no nos solidaricemos con las personas que abandonan circunstancias difíciles, sino que ninguna sociedad puede absorber la migración masiva de ninguna parte del mundo. Simplemente no se puede. Y nos enfrentamos a ese desafío. No es un problema exclusivo de Jamaica; hablo en general.
Así que el Presidente está haciendo algo que, francamente, no se ha hecho en mucho tiempo. Está haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración, y eso es lo que estamos haciendo. Así que, si tienes una tarjeta verde, no estás ilegalmente en Estados Unidos. Creo que el reto para quienes están ilegalmente en Estados Unidos es que tenemos que tener leyes de inmigración y que deben cumplirse. Es decir, no sé por qué es una exigencia irrazonable. Y, francamente, Jamaica no es una fuente importante de migración ilegal. Ni siquiera está entre los 10 o 20 principales, creo.
Dicho esto, estamos haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración. Porque esto es lo que sucede si no lo hacemos: habrá otros 12 millones de personas. Y si mañana Jamaica anuncia que cualquiera que quiera venir puede hacerlo, también habrá mucha gente, y será muy disruptivo. Por lo tanto, necesitamos leyes de inmigración y debemos hacerlas cumplir, y eso es lo que estamos haciendo: eso es lo que el presidente está haciendo. Eso es lo que prometió a los votantes que haría, y eso es lo que seguiremos haciendo. Pero si eres titular de una tarjeta verde, estás legalmente en los Estados Unidos a menos que, y digo esto porque muchas de estas personas vienen, a menos que seas algún titular de visa de estudiante que sea simpatizante de alguna organización terrorista y esté corriendo por nuestras calles como un lunático, quemando edificios y atacando a estudiantes en universidades, si eres uno de estos lunáticos que se va a poner una máscara sobre su cara e irrumpirá en un centro sindical estudiantil y acosará a los estudiantes y, no te hubiéramos dejado entrar en primer lugar.
Si nos hubieran dicho que… si nos hubieran dicho: “Voy a Estados Unidos no solo a estudiar en su universidad, sino a destrozar su campus”, nunca los habríamos dejado entrar. Y si hacen eso una vez que entren a Estados Unidos, los vamos a expulsar. Lo haremos. Y no me importa… no me importa a qué organización terrorista apoyen, los vamos a expulsar. Si son pandilleros, los vamos a expulsar, ¿de acuerdo? Si son uno de esos pandilleros violentos que vienen a Estados Unidos, entonces los vamos a expulsar. Eso haremos. No hay duda al respecto. Pero eso, el Presidente está muy comprometido con eso. Y… pero si tienen una tarjeta verde y no son ninguna de estas cosas, estarán bien.
MINISTRO DIXON: Primer Ministro Holness y Secretario Rubio, al concluir la conferencia de prensa de hoy, queremos agradecerles su presencia. Agradecemos a todos los medios de comunicación y a los demás invitados presentes y les deseamos un buen viaje y un feliz resto del día. Gracias.
SECRETARIO RUBIO: Gracias.