Gustavo Petro: “La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whiskey”

Gustavo Petro: “La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whiskey”

Una nueva controversia envuelve al presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras sus declaraciones en el Consejo de Ministros transmitido en vivo este martes. Durante su intervención, el mandatario afirmó que la ilegalidad de la cocaína responde a razones geopolíticas más que a su nivel de daño, comparándola directamente con el whisky y cuestionando las políticas globales sobre drogas.

“La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan”, expresó Petro, abriendo el debate sobre la regulación de sustancias psicoactivas y la efectividad de la guerra contra las drogas.

El presidente insistió en que la lucha antidrogas, impulsada por Estados Unidos durante décadas, ha fracasado en abordar las verdaderas causas del narcotráfico y el consumo. Como alternativa, planteó la posibilidad de legalizar la cocaína a nivel mundial, argumentando que esto podría desmantelar el negocio ilícito que alimenta la violencia y fortalecer estrategias de prevención para evitar el consumo en menores.

Más allá de la cocaína, Petro también hizo referencia a la crisis del fentanilo en Estados Unidos, una droga sintética vinculada a miles de muertes. Según el mandatario, el origen de esta sustancia está en la industria farmacéutica y no en los países latinoamericanos, por lo que rechazó la tendencia de responsabilizar a México y Colombia por el problema de consumo en el país norteamericano.

“Usan el fentanilo para tirarse a México. Y el fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas, que lo empezaron a vender para hacer negocio”, afirmó Petro, señalando que la narrativa dominante ignora la responsabilidad de los países consumidores.

Las declaraciones del presidente han generado reacciones encontradas tanto dentro como fuera del país. Mientras algunos sectores consideran que sus palabras abren un debate necesario sobre la política antidrogas, otros las ven como una provocación que podría tensar las relaciones con Estados Unidos.

Además, la transmisión en vivo del Consejo de Ministros dejó en evidencia tensiones internas dentro del gabinete, con funcionarios que mostraron incomodidad ante el discurso del mandatario. La reciente designación de Armando Benedetti como jefe de gabinete también ha causado fricciones dentro del Gobierno, con figuras clave como la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, distanciándose de su nombramiento.