La lucha contra la crisis climática pasa por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, reivindicaron este lunes sus representantes en la apertura del Foro Indígena de la ONU en Nueva York, que contó con la presencia del presidente colombiano, Gustavo Petro.
Con el título “Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”, este foro, que se celebró por primera vez de forma presencial tras la irrupción de la pandemia de covid hace 3 años, cientos de representantes de todo el mundo quieren ser parte del debate mundial por el clima.
La crisis climática se soluciona dejando de “extraer petróleo, carbón y gas”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro, ante el Foro Indígena de Naciones Unidas, primera etapa de su visita a Estados Unidos donde se reunirá el jueves con el presidente Joe Biden.
No basta con “reforestar, con revitalizar las selva” para resolver la crisis climática, sino que la solución pasa por “dejar de extraer petróleo, carbón y gas” y el canje de “la deuda por acción climática”.
De esta manera, se creará “un espacio financiero público” que ayude a “planificar las acciones concretas para solucionar los ejes centrales que están produciendo la crisis climática”, dijo en medio de los aplausos de representantes indígenas de todo el mundo reunidos en la sala de la Asamblea General.
“No es que esté pregonando la gran revolución contra el gran capital”, dijo, pero “no podemos esperar del mercado, del capital, la solución para la crisis climática” porque se han tardado “40 años (…) para convencernos que el mercado lo puede solucionar todo”.
Agenda indígena
La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, pidió que al debate global sobre crisis climática se sume “la agenda de la lucha indígena”, que incluye “la demarcación de los territorios indígenas, la protección de esos territorios y la seguridad de los indígenas dentro de esos territorios”.
Asimismo, pidió que se “garanticen y se respeten” los “derechos culturales y los modos de vida” de estos pueblos originarios, que representan el 5% de la población mundial, y que los tratados internacionales, como el Acuerdo de París, se “trasladen a políticas locales”.
“Nunca más Brasil sin nosotros, nunca más una ONU sin los pueblos indígenas”, dijo la ministra brasileña, una indígena guajajara/teneteara, ataviada con un tocado de plumas, que se mostró esperanzada de que Brasil pueda albergar el próximo encuentro de los pueblos indígenas para “discutir y definir nuestras estrategias”.
“Es una lucha por derechos, por respeto pero sobre todo es una lucha por la vida”, dijo la ministra en una conferencia de prensa.
“Contar con los pueblos indígenas es una necesidad planetaria”, dijo por su parte el presidente del foro, el colombiano de la nación Zenú, Darío José Mejía Montoya.
Primera línea de las crisis climática
Los pueblos indígenas “viven en la primera línea de la emergencia climática” pese a que “no han hecho nada para causar la crisis climática”, recordó por su parte el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que intervino en este foro por primera vez en más de una década.
Guterres también instó a que se les escuche porque tienen “muchas soluciones a la crisis climática”, además de ser “guardianes de la biodiversidad del mundo”. El 80% de la biodiversidad del planeta está en sus territorios, según la ONU.
Los pueblos indígenas “pueden cuidar mejor la tierra que cualquier otra cultura”, recordó Petro, que recordó que en agosto tendrá lugar una cumbre de los 10 países que comparten la selva amazónica en agosto en Belén de Pará, en Brasil, para construir un programa común que permita “posibilitar el flujo del dinero que se necesita para construir un patrimonio común”.
Colombia, donde el 4,4% de la población es indígena -más de 1,9 millones-, dedicará más de 150 millones de dólares a revitalizar la parte colombiana del pulmón del planeta, anunció.
Los pueblos indígenas -más de 5.000 culturas que hablan más de 4.000 idiomas – representan el 5% de la población del planeta pero suponen el 15% de los más pobres, según la ONU, que alerta que están perdiendo sus tierras, sus derechos y sus recursos.