Ecuador, con 18 millones de habitantes en su mayoría mestizos, cuenta con 14 nacionalidades indígenas, la mayor parte asentadas en la selva de la Amazonía y en pie de lucha por la defensa de sus territorios, amenazados por la extracción petrolera y minera.
En este pequeño país sudamericano, de 256.370 km2 y atravesado por la cordillera de los Andes, habitan también 18 pueblos originarios cobijados bajo la gran nacionalidad quichua.
Repartidos en casi todo el territorio, los indígenas protagonizaron en 1990 un histórico levantamiento que logró que el Estado ecuatoriano les entregara 23.000 km2 de tierras a comunidades de las regiones Amazonía, Sierra y Costa.
La Constitución ecuatoriana reconoce que las poblaciones indígenas “tienen la propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial”. La ley reconoce la jurisdicción indígena sobre esas tierras, pero mantiene la potestad del Estado sobre el subsuelo.
Para la explotación de recursos naturales en asentamientos indígenas, los habitantes deben ser previamente consultados. Pero los nativos reclaman que sus opiniones no se toman en cuenta y han llevado sus protestas ante los tribunales, a menudo con el apoyo de oenegés internacionales.
En 2019, la justicia ecuatoriana falló a favor de indígenas waorani al suspender el ingreso de empresas petroleras a un territorio de 1.800 km2 en la provincia amazónica de Pastaza (este). La nacionalidad waorani incluye a dos clanes rivales que se mantienen en aislamiento voluntario.
Años atrás, indígenas del pueblo sarayaku también libraron una batalla judicial contra el Estado ecuatoriano luego de que, en 1996, el gobierno autorizara la explotación de petróleo en un territorio ancestral sin consultarles previamente.
El caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que obligó al Estado a retractarse y disculparse con los sarayaku por violar sus derechos.
Proteger la selva
Las “guardias” indígenas formadas por las comunidades constituyen otra estrategia para defender la selva. Equipados con drones y GPS, están a la vanguardia de la lucha contra la minería ilegal.
Una de estas guardias, de la nacionalidad indígena cofán, se hizo famosa por hacer retroceder a las empresas mineras en el norte del país, cerca de la frontera con Colombia.
Por su actividad de protección de la selva en la aldea Sinangoe, en la provincia amazónica de Sucumbíos, Alex Lucitante y Alexandra Narváez ganaron en 2022 el Premio Goldman de Medio Ambiente, muchas veces comparado con un Premio Nobel Verde.
La principal organización nativa de Ecuador es la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que ha participado en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005.
La última gran protesta, que duró más de dos semanas y dejó seis muertos, forzó el año pasado al gobierno del presidente Guillermo Lasso a reducir el precio de los combustibles.
Los indígenas representan el 7% de la población de Ecuador según el último censo de 2010, un porcentaje similar al de los afrodescendientes. Pero dirigentes aborígenes, citando estudios antropológicos, afirman que constituyen el 25% de los ecuatorianos.
La diversidad de nacionalidades y pueblos nativos se expresa no solo en las distintas prácticas culturales, sino también en la variedad de lenguas autóctonas que sobreviven.
En Ecuador se han registrado 14 lenguas nativas, entre ellas el awapit, el wao terere y el tsa’fiqui. La Constitución, que define al país como “pluricultural”, reconoce como idiomas oficiales el castellano, el quichua y el shuar.
Según estadísticas oficiales, la pobreza afecta a los indígenas 2,92 veces más que al resto de la población.