Luego de presentarse con rotundo éxito en importantes ciudades de Colombia, Canadá y América Latina, el Ballet Nacional Dominicano llevará a “BOTERO” a la sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito, el próximo jueves 3 de abril, un espectáculo que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes (DGBA).
Con “BOTERO”, una obra de Annabelle López Ochoa, con la dirección general de Stephanie Bauger, se iniciará la celebración del Mes de la Danza en el marco de los festejos del 85 aniversario de la DGBA.
“Como directora del Ballet Nacional Dominicano, celebrar el 85 aniversario de Bellas Artes con BOTERO es algo muy significativo. Mi interés principal ha sido presentar una forma diferente de ver el ballet, abordando temáticas contemporáneas y reales de las personas”, expresó Stephanie Bauger durante un encuentro con la prensa en el Bar “Juan Lockward” del Teatro Nacional.
A su entender, festejar el 85 aniversario de Bellas Artes con “BOTERO” es mucho más que una celebración, es un espectáculo que une diferentes conmemoraciones, por lo que está segura de que también será una hermosa manera de celebrar el Mes
Internacional de la Danza.
Manifestó que, gracias a la alianza con el Ballet de Medellín han logrado realizar este proyecto. “La producción es de ellos, pero el Ballet Nacional Dominicano pudo llevar a cabo este espectáculo gracias a un acuerdo que firmamos con Julián Acosta, directora ejecutiva del ballet colombiano”.
“A través de la obra, buscamos que el arte nos inspire a ser mejores seres humanos y a cuestionar nuestra historia y el mundo que nos rodea. Esperamos que los espectadores se sientan conectados emocionalmente y encuentren en la danza un impulso para el cambio y la autoexploración”, expresó la directora del Ballet Nacional Dominicano.
Reiteró que lo más importante es que el público disfrute de esta obra. “Los bailarines, la puesta en escena, el vestuario, la música y, sobre todo, de la vida y obra de Fernando Botero. A través del lente coreográfico de López Ochoa, se presenta un mundo mágico que puede desencadenar muchas emociones: desde lágrimas y risas hasta nostalgia”.
De su lado, Diana Echandía, diseñadora del vestuario de esta obra, explicó que este atuendo es completamente artesanal, desde la construcción misma de las prendas para hacer posible el volumen, hasta los tocados y las máscaras que están allí.
“Un pantalón convencional tiene de 6 a 8 piezas para su confección, las piernas de Botero tienen 75 piezas. Tenemos tocados y máscaras, como las de los Caballos, completamente cosidas a mano. Procesos escultóricos de modelados y vaciados en silicona para realizar diferentes piezas como las manos de Botero”, indicó Echandía.
Puntualizó que para la producción de todo el vestuario trabaja con más de 30 personas, entre ellas artistas plásticos, diseñadores procésicos, sastres, confeccionistas, costuraras y asistentes.” Tengo un gran cariño por este vestuario, yo misma realicé a mano varios de los tocados y máscaras que están alli”.
Entre las grandes desafíos que Echandía enfrentó fue poder construir un cuerpo valumérico, como las del maestro, con materiales textiles que les permitieran a las bailarines realizar pirouette o grand batement sin problema. “Expiaré en un principio muchos materiales, imprimi en papel esculturas de Botero para trazar cartes en el pacronaje, y. en medio de la experimentación, llegué a una piera realizada con varillasy seda, la cual me dio el patronaje preciso para traducirlo a auro material más ergonamica y asi, llegar al resulcado que verán en la cora Botero. Las figuras cbesas en las caras de Botero son una exageración de las proporciones de sus callas para crear un efecto de humor y sácira”.
Reiteró que no se atreveria a decir que el Boterismo tiene que ver con la alla de un cuerpo para generar humar y sátira, par el contrario, Batero en muchas acasianes nombró que no hacía gordas, justamente porque sus volúmenes también estaban dispuestos en auras elementos como frutas, animales, o la mandalina, que fue donde descubrió su estila.
De acuerdo con la diseñadora del vestuario de “BOTERO”, la paleta de calares del maestro es absolutamente preciosa. “Es de todo mi gusto y ayudó mucha en ese pracesa de traducción al lenguaje visual de la obra Si bien, algunos personajes no tienen volúmenes, me documenté siempre de sus pinturas para tratar de traer toda la riqueza plástica que hay allí.
“BOTERO” es un ballet increible, la coreografía de Annatelle Lápez Ochca es absolutamente fascinante; la música creada por Juan Acosta lleva al auditario a un viaje de emociones por toda la obra, el lenguaje visual del vestuario y la escenografía que cambién diseño Diana Echandia, hace posicie la sorpresa y la provocacian en varias momentos, y por supuesto, todo el trabajo de los bailarines siempre es impecable.
La producción de “BOTERO” viajará desde la hermosa ciudad de Medellín, gracias a la linea aérea oficial, Arajer; las zapatillas de puntas y medias puntas son pragarcianadas
por Sodança, marca oficial del Baller Nacional Dominicana. Tambien, denen el respaida
de Seguros Sura, Dirección General de Bellas Artes y el Ministerio de Cultura
Es importante destacar que el Teatro Nacional Eduardo Brito es co-productor del espectáculo. En adición, cuentan con su fatgrafo cficial. Nelson Maita, quien además presentará un documental a finales de abril acerca de este viaje que lan hecto com el Baller Nacional Dominicano para la creación de BOTERO a la ciudad de Medellín.