La creación musical en español goza de muy buena salud y repercute en la expansión de la lengua en todo el mundo. Así lo constataron los artistas, representantes públicos y miembros de la comunidad latina de Estados Unidos en la mesa redonda ¡Estamos bien! El poderío de la música en español celebrada en el sevillano Palacio de Villa Luisa y organizada por YouTube Música en colaboración con Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y la Fundación Nebrija.
En el marco de la Semana de los Grammys Latinos, que por primera vez acontecen fuera de Estados Unidos, concretamente en Sevilla, la youtuber Linguriosa (Elena Herráiz), alma mater de un canal de divulgación lingüística del español que cuenta con más de 400 000 suscriptores y más de 10 millones de visualizaciones, moderó un coloquio en el que salieron a relucir las conclusiones del reciente informe El boom de la música urbana latina y la expansión global del español. La Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, a través del Observatorio Nebrija del Español (ONE), han promovido este riguroso análisis elaborado por la investigadora y periodista Lourdes Moreno.
En los últimos tres años, la música urbana latina ha experimentado un “impresionante” crecimiento, tanto en producción como en distribución y promoción. “Comparado con sus orígenes, cuando el reguetón era considerado un género ligado a la economía informal y clandestina, hoy ha emergido como un movimiento cultural sólido y poderoso”, analiza en el documento Lourdes Moreno, que asistió al encuentro en Sevilla.
Según el informe, el género de la música urbana latina representa actualmente entre una cuarta y una quinta parte de las canciones en las listas de éxitos de las plataformas de música en streaming. Desde 2020, y más concretamente en 2023, se ha producido un incremento significativo en los rankings de Spotify y YouTube. Además, la música urbana latina se adapta al modelo cultural actual de la era digital, donde el acceso al contenido se ha normalizado y se ha producido una desintermediación de los agentes tradicionales en la industria musical. En definitiva, la música urbana latina se está internacionalizando, y se ha encontrado la presencia de canciones en otros géneros musicales, como el K-pop y J-pop, con letras en español.
Responsabilidad como artista
La compositora y cantante Paula Cendejas, durante su intervención en el debate, fue rotunda: “El auge de la música en español no va a quedarse en una moda; al contario, no va a tener freno”. Cendejas, que saltó a la fama tras subir una versión en YouTube del tema Despacito, de Luis Fonsi & Daddy Yankee, reconoció que al principio su idea era cantar en inglés, pero decidió cambiar el rumbo, asumir “mi responsabilidad como artista de llevar mi lengua, mis raíces y mi sentir por el mundo” e “ir a tope como abanderada” del español.
Guillermo Escribano, director general del Español en el Mundo, y Juan José Areces, secretario general del INAEM coincidieron en su valoración. Mientras que el primero manifestó que la música, junto con el audiovisual, es “una de las principales correas de transmisión del interés de un idioma”, el segundo opinó que la música, al desempeñar un papel “fundamental” como banda sonora de series, películas y videojuegos, “acompaña al resto de la industria y es una de las claves de su progreso”.
A estas reflexiones, Estuardo Rodríguez, presidente de Friends of the National Museum of the American Latino, añadió que este empuje cultural también tiene que ver con la representación hispana en puestos de liderazgo y en empresas. “Muchos de los jóvenes se sienten más empoderados y cómodos siendo hispanos, pero debemos exigir ser latinos y americanos y no permitir que otro escriba tu propia narrativa de cómo encajar en Estados Unidos”, precisó.
Un español amplio en las canciones
Linguriosa planteó a los contertulios la siguiente cuestión: ¿la variedad de acentos y registros del español puede afectar a la aceptación de la comunidad hispana? “Que Rosalía tenga un estilo beneficia a la larga a la misión de globalizar en nuestro idioma. Es productivo utilizar tecnicismos y otros recursos para abrir mentes; el arte es libre y no debe existir la apropiación”, contestó Paula Cendejas, que finalizó el acto con un concierto privado.
“Es fantástico contemplar este español amplio. Las autoridades lingüísticas han comprendido ese enfoque global”, determinó Guillermo Escribano. Juan José Areces confesó disfrutar de “la riqueza, la potencia y la fuerza” de una lengua llena de “maravillosos acentos y matices”.
Sobre el concurso de las grandes plataformas tecnológicas y sus distintos instrumentos en el fortalecimiento de la música y en la expansión del español, Paula Cendejas valoró el trabajo “valioso” de las mismas para dar visibilidad a los artistas; Lourdes Moreno las tildó de “fundamentales” para el éxito musical; Juan José Areces elevó su capacidad de hacer llegar las canciones a todo el mundo, y Guillermo Escribano concretó este apoyo en proyectos como LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), impulsado por Telefónica con la colaboración de Google, Microsoft, Amazon, Meta y X.
Precisamente a esta iniciativa y a otras como Google Arts & Culture -que nació en España y donde hay un monográfico sobre el humanista Antonio de Nebrija elaborado con motivo del quinto centenario de su fallecimiento- aludió Miguel Escassi, director de Relaciones Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, que estuvo acompañado por su directora general, Fuencisla Clemares. Son dos vías, precisó, para “promover el español en la era digital y para seguir reforzando la colaboración público-privada”.