El economista y catedrático universitario Francisco Tavárez afirmó que ninguno de los proyectos de ley en discusión en el Congreso Nacional de la República Dominicana para reformar el sistema de Seguridad Social cumple con los criterios de solidaridad planteados por la Coalición por una Seguridad Social Digna. Según Tavárez, estas propuestas carecen de equidad entre hombres y mujeres y afectan negativamente a la clase trabajadora.
Entre las reformas propuestas, se contempla un aumento en el porcentaje de cotización tanto para empleadores como para empleados, así como un incremento en la edad de retiro. Tavárez explicó que, aunque estas medidas generarán un fondo de pensiones más amplio, el problema fundamental no es el tamaño del fondo, sino que el sistema actual no prioriza el bienestar de la población ni garantiza que las pensiones sean un mecanismo efectivo para combatir la pobreza en el país.
El catedrático también abogó por una reforma que tome en cuenta las condiciones particulares de las mujeres en el mercado laboral. Señaló que las mujeres dominicanas, a menudo, deben interrumpir su vida laboral por maternidad, lo que puede representar hasta tres años fuera del mercado de trabajo antes de poder reinsertarse.
Durante su participación en el programa El Día, Tavárez advirtió que las propuestas actuales podrían perjudicar aún más a las mujeres al no establecer criterios de compensación por estas interrupciones laborales. “En otros países, las mujeres pueden acceder a la jubilación con menos años de cotización precisamente para equilibrar estas desigualdades estructurales que persisten en las sociedades latinoamericanas”, destacó.
Propuestas de la Coalición por una Seguridad Social Digna
La Coalición por una Seguridad Social Digna propone una reforma integral del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), basada en los principios de solidaridad y equidad. Entre sus principales planteamientos destacan:
- Sistema de pensiones solidario: Creación del Instituto Dominicano de Pensiones, que administraría un sistema obligatorio, solidario e intergeneracional, financiado por aportes de empleados, empleadores y el Estado. Este modelo garantizaría pensiones por jubilación, discapacidad y sobrevivencia, ajustadas periódicamente según el costo de vida.
- Seguro Nacional de Salud público: Implementación de un seguro que cubra de manera universal e integral todos los servicios médicos y medicamentos necesarios, eliminando las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el actual plan básico, considerado insuficiente.
- Participación exclusiva del Estado en la gestión: El Estado asumiría las funciones de dirección, planificación, regulación y supervisión del sistema de seguridad social, evitando su privatización y garantizando que los servicios respondan a los derechos fundamentales de la población.
- Eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): La propuesta busca permitir el acceso a los fondos de pensiones en casos de necesidad y eliminar las AFP, señaladas por aplicar descuentos injustificados.
Estas iniciativas buscan garantizar un sistema de protección social basado en la necesidad y no en la capacidad contributiva, promoviendo un modelo más justo, equitativo y sostenible para todos los ciudadanos.