Economistas sostienen reforma fiscal no perjudicará a los más pobres

Economistas sostienen reforma fiscal no perjudicará a los más pobres

En un encuentro realizado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), economistas expusieron sus puntos de vista sobre cómo debería abordarse la reforma fiscal planteada por el gobierno y sus expectativas sobre la misma.

El economista Magín Díaz, expresó que aunque la reforma fiscal es inminente, ésta no afectará los bolsillos de los ciudadanos de escasos recursos, ya que existen mecanismos para evitarlo, entre ellos, los programas sociales y la aplicación de aumentos salariales que compensen un posible aumento en los precios de los productos y servicios.

Así mismo, vaticinó que la referida reforma será extensa, debido a los objetivos planteados por el presidente Luis Abinader.

En tanto, que Miguel Collado aboga por una transformación tributaria que haga sostenible la finanza pública, donde se corrijan las distorsiones que han ido perjudicando a los más pobres, quienes necesitan trabajos mejor remunerados.

En la conferencia organizada por la Escuela de Negocios y la Escuela de Economía de la PUCMM, los economistas Jaime Aristy Escuder y Miguel Collado conversaron sobre las espectativas de la reforma fiscal, bajo la moderación del director de la Escuela de Economía, Magín Díaz.

El objetivo principal del conversatorio fue establecer un espacio académico para debatir las implicaciones y perspectivas en torno a la reforma fiscal en la República Dominicana, ampliamente discutida en este momento y pendiente de ser formalmente presentada por el Gobierno dominicano.

“Es responsabilidad nuestra como institución académica impulsar este tipo de debates, donde economistas lideres de la profesión puedan exponer sus puntos de vista y discutirlos en un ambiente académico”, explicó Magín Díaz.

Durante el conversatorio se abordaron temas cruciales para entender el alcance y la naturaleza de la reforma fiscal. Los economistas tocaron asuntos como el tamaño de la reforma necesaria, es decir, cuánto se necesita recaudar para cumplir con los objetivos fiscales y necesidades del gobierno. “No es lo mismo una reforma de 50,000 millones de pesos, que una de 200,000 millones”, apuntó el moderador.

Además, con los panelistas se discutió la posibilidad de que la reforma se centre en aumentar impuestos o si también contemplará ajustes en el gasto público, una discusión crucial para comprender el alcance de la reforma.

La iniciativa de ambas escuelas responde a la relevancia y actualidad del tema, que ha estado pendiente y ha cobrado mayor atención tras los pronunciamientos de su preparación por parte del presidente Luis Abinader.

El evento, al que asistieron estudiantes, académicos, profesionales del área y periodistas, incluyó un llamado a la reflexión sobre el papel de la academia en el análisis y la propuesta de soluciones en materia económica y fiscal, confirmando el compromiso de PUCMM de seguir siendo un espacio de encuentro y debate sobre los temas que impactan el desarrollo del país.