Ángel Hernández reconoce que en su gestión en el Minerd recibió "mucha presión de sectores económicos y políticos"

Ángel Hernández reconoce que en su gestión en el Minerd recibió "mucha presión de sectores económicos y políticos"

Minerd presenta el Plan Horizonte 2034, la hoja de ruta que revolucionará la educación dominicana

El ministro de Educación, Ángel Hernández, se despidió este viernes como incumbente de esa cartara con um discurso donde reconcilió que en ese puesto recibió mucha presión de sectores económicos y políticos por lo que hizo un llamado para “retirar la política partidaria de la las decisiones fundamentales”.

Hernández habló durante la presentación del “Plan Horizonte 2034” una ambiciosa hoja de ruta que busca reformar el sistema educativo en los próximos diez años, garantizando acceso equitativo, calidad en los aprendizajes y desarrollo de competencias esenciales.

El acto, que marcó el inicio de una nueva etapa en la educación dominicana, con miras a garantizar el aprendizaje de calidad para todos, contó con la presencia del presidente Luis Abinader, el ministro de Educación, Ángel Hernández, y diversas autoridades del sector.

La viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker, presentó los ejes estratégicos del plan. Entre ellos destacan la transformación curricular, el uso de tecnología en las aulas, la mejora en la formación docente y el fortalecimiento de la educación técnico-profesional.

Al pronunciar el discurso de apertura de la actividad, el ministro Hernández expresó que el sistema educativo ha experimentado más reformas en los últimos dos años y medio que en cualquier otro período de gestión, tanto en los aspectos docentes como administrativos. Señaló que se han sentado las bases para una profunda transformación.

“Me complace poner a disposición de la comunidad el Plan Horizonte 2034, elaborado en consenso con diversos actores de la sociedad. Su éxito dependerá de la voluntad política y del compromiso de toda la sociedad para garantizar que las metas se cumplan y que la educación siga siendo la prioridad nacional”, enfatizó Hernández.

El objetivo del Plan Horizonte 2034 es garantizar que una proporción cada vez mayor de la población, a lo largo de su educación preuniversitaria, adquiera competencias para disfrutar de una vida plena, insertarse en el mercado laboral de manera exitosa y contribuir de forma efectiva al desarrollo sostenible del país y la identidad nacional.

El diseño del plan fue fruto de un proceso de consulta participativa en la que intervinieron más de 25,000 actores de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, directores de centros y representantes de la sociedad civil vinculados al sector educativo.

La consulta comenzó en marzo del 2024, con mesas consultivas en las que participaron 471 miembros de la comunidad educativa y la sociedad civil, que abordaron 10 temáticas; le siguió una consulta territorial con alrededor de 14,709 miembros de la comunidad educativa, y luego una consulta nacional de estudiantes en la que participaron 11,195 alumnos de 137 centros educativos.

El documento preliminar fue presentado en diciembre de 2024; posteriormente, siguió un proceso de retroalimentación en línea y recibió la aprobación del Consejo Nacional de Educación en febrero de 2025, consolidando así el compromiso con la mejora del sistema educativo.

El plan indica que los principales desafíos del sistema educativo dominicano son la baja calidad en los aprendizajes, la deserción escolar y las barreras de acceso, especialmente en sectores vulnerables. Para superarlos, se han definido tres retos clave: garantizar el acceso universal, asegurar la progresión continua y mejorar la pertinencia de los aprendizajes.

De forma puntual, el Plan Horizonte 2034 contempla asegurar que más niños menores de seis años accedan a programas de atención y educación Inicial de alta calidad. Se priorizarán apoyos según su desarrollo y la participación de sus familias, promoviendo su desarrollo integral y preparación para la educación primaria.

Uno de los grandes objetivos es aumentar la proporción de adolescentes y jóvenes que completen la secundaria a tiempo. Para ello, se implementarán medidas de apoyo personalizadas que permitan desarrollar competencias clave del siglo XXI y fomentar valores de autoconocimiento, convivencia pacífica, colaboración, democracia y cuidado del medio ambiente.

Para fortalecer la empleabilidad de los jóvenes y mejorar la productividad del país, el plan incluye la ampliación y modernización de la Educación Técnico Profesional y en Artes. Se impulsará la formación en ocupaciones de alta demanda, alineando la educación con las necesidades del mercado laboral.

El Plan Horizonte 2034 también tiene como eje fundamental la inclusión educativa, asegurando que jóvenes y adultos sin educación primaria o secundaria puedan desarrollar competencias y habilidades para mejorar su participación social, empleabilidad y calidad de vida.

Para lograr la transformación del sistema preuniversitario, el plan contempla, además, 122 programas en 18 ámbitos de trabajo. A través de cinco ejes, se priorizará el equipamiento escolar y la infraestructura; la expansión y modernización de la oferta; el fortalecimiento institucional y modernización educativa; el involucramiento de la familia y la comunidad educativa, así como supervisión, monitoreo y gestión de la información para la mejora continua.