Perú atraviesa un panorama climático complejo debido a la actual temporada de lluvias, que amenaza con generar serios desastres naturales en diversas regiones del país. Según datos proporcionados por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), más de 1,7 millones de personas están expuestas a peligros como huaicos, deslizamientos de tierra e inundaciones, si las precipitaciones se intensifican en los próximos días.
Rolando Capucho, jefe del Cenepred, advirtió sobre el alto riesgo que representan las lluvias intensas en la sierra peruana, que suelen generar huaicos y deslizamientos en las zonas costeras y quebradas. De acuerdo con un análisis realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), todo el territorio de la sierra, de norte a sur, presenta un nivel de exposición muy alto, lo que subraya la urgencia de implementar medidas preventivas para mitigar el impacto de estos fenómenos naturales.
Entre las regiones más vulnerables, se destacan Cusco, Cajamarca, Puno, Huánuco, Áncash, Piura, Ayacucho y La Libertad, donde más de 90.000 personas en centros poblados podrían resultar afectadas. Asimismo, áreas de Lima provincias, como Cocachacra, también figuran como zonas de alto riesgo. Además de los huaicos y deslizamientos, se prevé la posibilidad de inundaciones, particularmente en las zonas bajas de la selva, donde la exposición es menor debido a la baja densidad poblacional.
Por otro lado, las regiones de Piura y Madre de Dios enfrentan un déficit hídrico significativo, lo que incrementa el riesgo de incendios forestales. La escasez de lluvias ha dejado los pastos secos, lo que, combinado con altas temperaturas y vientos, favorece la propagación de incendios, como ocurrió el año pasado en diversas zonas del país.
A pesar de que históricamente Perú ha adoptado un enfoque reactivo frente a desastres naturales, desde el año pasado se ha intensificado la prioridad en la prevención. Capucho destacó los esfuerzos coordinados entre Cenepred, INDECI, SENAMHI y el Ministerio de Defensa, quienes mantienen reuniones semanales para gestionar estrategias preventivas. Además, se ha puesto en marcha un sistema de apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para la elaboración de proyectos de inversión enfocados en la reducción de riesgos.
Las autoridades instan a la ciudadanía y a los gobiernos locales a mantenerse alertas y a seguir las recomendaciones de las autoridades para minimizar los riesgos asociados a las lluvias y otros fenómenos climáticos extremos que podrían afectarnos en los próximos días. La prevención y la preparación son clave para enfrentar este desafío climático.