América Latina ha tenido cerca de medio centenar de referendos y plebiscitos desde el siglo XIX

América Latina ha tenido cerca de medio centenar de referendos y plebiscitos desde el siglo XIX

En República Dominicana, como sabemos, uno de los más importantes fue aquel llevado a cabo el 19 de Febrero de 1870 cuando el cuarto gobierno de Buenaventura Báez convocó a referendo sobre la anexión a Estados Unidos. 99.93% de los votos estuvieron a favor, pero la participación fue de únicamente 16 mil votantes, equivalente al 30% del padrón de entonces.

En el resto de la región, algunos de los procesos más memorables han versado sobre proyectos constitucionales, permanencia de gobiernos, derogaciones de ley o acuerdos de paz.

Uruguay, muchas veces llamado la Suiza de América, ha sido el país con mayor tradición llevando temas a escrutinio público. En 1980, fue por la vía del voto que resultó derrotado el régimen militar cuando buscaba validarse en el poder. 57.20% de los votantes rechazaron el proyecto continuista, dando inicio entonces a todo el proceso de apertura democrática que eventualmente llevó al poder como Presidente civil a Julio María Sanguinetti en 1985.

Uruguay también ha votado en dos ocasiones, 1989 y 2009 sobre si derogar la famosa Ley de Caducidad que impide enjuiciar a militares por los sucesos durante los años del conflicto. En ambas votaciones se rechazó la derogación, con 55 y 52% expresándose en ese sentido, recordando que Uruguay tiene voto obligatorio así que se trató de más del 80% del padrón.

En Colombia, la votación más chocante fue aquella de octubre 2016 cuando se consultó sobre los acuerdos de paz con la guerrilla comunista FARC. 50.22% votó en contra y 49.78% a favor, con una participación de 37% del padrón. Esto fue un golpe durísimo contra el gobierno de Juan Manuel Santos que solo días después fue laureado con el Nobel se Paz. Al final, de todas maneras se implementó el acuerdo sin someterlo nuevamente al voto.

Tras Hugo Chávez asumir el poder en Venezuela a inicios de 1999, este recurrió al voto para hacer viable su proyecto de nación que no era posible con el texto constitucional vigente. Así comenzó su maratón de comicios, primero en abril para aprobar su proyecto de constituyente que ganó con 92% de los votos sobre participación 37%; en diciembre del 99 para aprobar el texto constitucional ganando con 71% sobre participación 44; en 2004 el histórico referendo sobre su permanencia o no en el gobierno, que ganó con 59%; 2007 para abolir los límites de reelección, perdiendo de manera sorprendente con 51% en contra, pero lo volvió a hacer en 2009 y ganó con 54% para entonces presentarse como candidato una última vez en 2012.

Los aliados de Chávez en Bolivia y Ecuador igual recurrieron a los referendos. Evo Morales sometió a aprobación su proyecto de Constitución en enero 2009, ganando con 61% y luego en 2016 intentó igual eliminar los límites a la reelección, pero perdió con 51% en contra, aunque igual se presentó a los comicios en 2019, generando una terrible crisis política.

Correa logró ganar con su Constitución en 2008 obteniendo 69% a favor. En 2018, su sucesor Lenin Moreno sometió a votación el prohibir la reelección indefinida, lo cual logró con 56%.

El caso chileno es emblemático, toda vez que en 1988 la derrota de Pinochet cuando buscaba extenderse en el poder por 8 años más, sumados a sus 15. 55.99% rechazaron la prolongación del régimen militar, proceso sobre el cual se ha escrito muchísimo.

Hoy se espera que al culminar el escrutinio de votos, el rechazo al proyecto de constitución chilena ascienda a 61%.

Por: Jatzel Román, experto en relaciones internacionales y geopolítica.